31 julio 2010

David Núñez

Concierto de violín
FIAC 2010: Mundos para ver / Música.

Por: Luis Mauricio Martínez
Fotografía: Fernando J. López


La piezas de música contemporánea son densas, abstractas, incluso llegan al deleite a través de notas estridentes que en otros tiempos eran consideradas antiestéticas. Así encontramos composiciones que se estructuran a través de silencios totales, por mencionar algunas. Ésta vez, y como muestra de que el FIAC realmente presenta arte contemporáneo, el teatro Manuel Doblado fue envuelto por las notas derivadas del violinista venezolano David Núñez, el pasado lunes 26 de julio.

Con una amplia experiencia y varias giras alrededor del mundo, David dio muestra de su destreza con el violín ante el selecto público que disfruta de estas tendencias. Con las partituras desplegadas a través de diez atriles, oscuridad total y el violín como protagonista se desarrolló el concierto. Interpretó piezas de compositores mexicanos contemporáneos como Marcelo Toledo y Julián Carrillo, algo que se agradece pues son piezas que difícilmente son ejecutadas y por lo tanto no conocidas en ocasiones incluso por los amantes de la música contemporánea.

Las piezas protagonistas fueron las del compositor John Cage, de su serie de partituras tituladas Freeman Studies, se presentaron algunas como Freeman Studies No 1, Freeman Studies No 2. Ejecuciones complejas que incluyen todo el aprovechamiento del instrumento, es decir, no se limita a las cuerdas, se aprovecha todo el cuerpo, se juega con él para crear sonoridades maestras, arriesgadas.
Conocer este tipo de propuestas musicales es clave para quien se dice amante del arte. Si bien pueden desconcertar en un primer momento sobre todo porque presentan lo que uno no espera de la música: arritmia, rechinidos, silencios. Al final David Núñez mostró porque la fama mundial de la que goza.

Iberoamérica, el Arte Contemporáneo y la Cultura

FIAC 2010: Foro FIAC / Ciclo de conferencias

Moderador: Mtro. Federico Rábago


Por: Luis Mauricio Martínez
Fotografía: Fernando J. López

Además del idioma, no hay algún otro elemento o signo específico que refrende una identidad sólida en los países iberoamericanos. Fue la postura principal de la ponencia llevada a cabo en el auditorio de la institución universitaria EPCA, el pasado lunes 26 de julio, moderada por el Mtro. Jorge Federico Rábago, quien es especialista en temas de estudios culturales así como métodos de investigación cualitativa enfocados a temas humanísticos y sociales, actualmente docente del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato.

Los ponentes: Pedro Ardines, Francisco Esquivel, Efraín Delgado, David Ricardo Navarro y Edith Becerra, docentes de diversas universidades: EPCA, Universidad de Guanajuato, Universidad Insurgentes y otras; todos ellos estudiosos de temas antropológicos, sociológicos, históricos y culturales emitieron su opinión al respecto. Para encaminar y entender el arte debe saberse qué identifica al territorio iberoamericano, que es entendido como el mosaico de países donde domina el lenguaje verbal en español. Y precisamente, de acuerdo a su experiencia y estudios, puntualizaron que ese es el único signo que los identifica: el idioma. Y siendo estrictos ni siquiera ese, pues la jerga popular de un país a otro, e incluso de una región a otra dentro de un mismo territorio nacional cambia, esto derivado de practicas culturales diversas que van desde: tradiciones de fe, costumbre en la vida cotidiana, visiones y posturas respecto a temas específicos, vestimenta, gastronomía, etc. Entonces, esas manifestaciones vienen a marcar las tendencias artísticas de un territorio a otro.

Posteriormente el tema obligado fue México: no hay identidad. Existe una multiculturalidad y pluriculturalidad tan basta que la cultura que emana de la nación jamás a sido estática, hay elementos claves y nada más.

Una ponencia interesante con un buen contenido en los discursos de los ponentes. Pero si hablamos de identidad, precisamente la identidad de México es esa pluriculturalidad, lo identifica esa variedad y cultura multifacética, porqué esperar encontrar un signo o varios signos idénticos.
En cuanto al público, fue muy poco y la mayoría eran alumnos de la EPCA. Pareciera que son conferencias exclusivas para los alumnos de la institución donde se llevarán a cabo y no abiertas al público. La falla: difusión. Si se hubiera echo la promoción adecuada seguramente el panorama hubiera cambiado.

30 julio 2010

Quebrantos

Danza Contemporánea de León
FIAC 2010: Mundos para ver / Danza



Por: Luis Mauricio Martínez
Fotografía: Fernando J. López

A la historia de la vida cultural artística de León se suma un Festival más y cual orgullosos del talento local, y casi como tradición, se presentó como cada año en los escenarios del FIAC Danza Contemporánea de León. Ésta vez con una pieza densa y llena de dramatismo: los sentimientos del hombre expuestos a través del ritmo corporal de los cinco ejecutantes.


Con una mediana asistencia, el miercoles 28 de julio el teatro María Grever arropó al grupo y fue testigo de su propuesta. De la mezcolanza de sentimientos que emana el hombre el dolor fue protagonista. El dolor por lo ajeno, por lo propio, por lo que no está y lo que se resiste a irse. Sin más escenografía que una pantalla al fondo, se proyectaron imágenes para contextualizar el desarrolló de la pieza. Se comenzó con una metáfora del génesis del universo representado en los cinco cuerpos que se convulsionaban al ser conscientes de comenzar a existir. Después las emociones viajaron a través de situaciones determinadas: rupturas amorosas, injusticias sociales, racismo, tragedias ecológicas, dudas internas del ser ante ese mundo.
La expresión corporal fue clave para lograr una pieza de impacto. Las expresiones de gritos y sufrimiento fueron bien logradas por los bailarines. Movimientos lentos, ejecuciones lacerantes no en sí mismas sino en su simbolismo. Crearon un juego de ir y venir del dolor. Al final, se bañaron literalmente en agua a manera de purificación y sobresalir de esa amalgama de emociones que quebrantan el espíritu, la mente y el cuerpo.

Una pieza de gran carga emocional para los ejecutantes. El acompañamiento musical fue variado y atinado. La danza se disfruta por la fuerza de de las ejecuciones, el ritmo de los trazos y el dominio corporal. Danza Contemporánea de León es uno de los mejores grupos, o quizá el mejor, de danza en la región, sin embargo en cada presentación hay una constante: momentos que dan la sensación de que algo falta, algunos movimientos se notan débiles y mecanizados, no hay que ser expertos para notar falta de trabajo y expresión corporal así como de coordinación. Es decir, son buenos, pero pueden ser muchísimo mejores, sobre todo unos integrantes en específico.

Con todo y los detalles el grupo cumplió y se entregó a su público.

29 julio 2010

LADOALADO

Antares Danza Contemporánea

FIAC 2010: Mundos para ver / Danza




Por: Luis Mauricio Martínez


La danza cuenta historias, crea atmósferas en ocasiones con un fuerte apoyo de la dramaturgia, sin embargo, en esta ocasión se presentó un espectáculo donde la danza por sí misma fue protagonista: sus movimientos inundando el escenario marcaron el mensaje al público: confiar en el azar, jugar con el no saber qué esperar.

Así, de LADOALADO del escenario, Antares Danza Contemporánea, realizó un viaje corporal donde nada era certero, donde las posibilidades se tornaron infinitas y todas fueron válidas. Los movimientos, las coreografías respondían a la posición específica de los personajes representados por los bailarines en el escenario. Algunos cuadros ejecutados en conjunto, otros siendo espectadores de lo que el resto presentaba.
Como escenografía cuatro mosaicos en el suelo del escenario que crearon caminos, rumbos a tomar iluminados en colores fluorescentes acorde a los vestuarios utilizados; luces neón que hicieron resaltar esos elementos visuales. En el fondo una pantalla que transmitía de cuando en cuando imágenes o videos de los propios bailarines. La música: electrónica, de cuerdas, minimalista y ricamente instrumentada: un juego inesperado.

Una característica de Antares es la excelente condición física y técnica de sus ejecutantes: la fuerza, vigorosidad fue latente en todo momento. Eso se agradece en una pieza de danza contemporánea. Una excelente puesta donde no hicieron falta complicaciones dramáticas, la danza en su más pura representación: ritmo y movimiento y así trasmitieron el mensaje.
Un tema bien planteado: la incertidumbre aviva la creatividad y replantea nuestra identidad en el contexto que nos movemos. Un tema bastante recurrente en los estudios semióticos: la realidad y su subjetividad, el ser y su postura ante lo impuesto, lo acepta o lo desafía.
Buena muestra de lo que se hace en México en rubros dancísticos, más concretamente en Hermosillo Sonora, todo bajo la batuta de Miguel Mancillas.

Iberoamérica, el Arte contemporáneo y la Moda

FIAC 2010: Foro FIAC: Ciclo de conferencias
Moderador: Inaloe Galicia

Por: Luis Mauricio Martínez
La moda no se basa en la utilidad, es un conjunto iconográfico que expresa identidad individual ante la sociedad: es arte.
Así lo afirmaron los dos ponentes que defendieron la moda como una propuesta artística en el mundo contemporáneo, el pasado viernes 23 de julio en el auditorio de la UNIPRO, como parte del ciclo de conferencias del FIAC 2010
Erick Pérez Sandi, diseñador, ha impartido conferencias y colaborado en diversos medios en varios países de Latinoamérica, se dedica a la investigación de las tendencias de la moda alrededor del mundo para corporaciones mexicanas dedicadas al rubro. Juan Miguel Aranda Patlán, Profesional Técnico de Diseño de Calzado, Psicólogo social, cuenta con varios diplomados y un posgrado, imparte clases a de nivel medio superior.
De inmediato la charla se tornó tajante debido a la postura de los invitados. El principal problema que detectan es la separación del arte y la moda, siendo que estos van de la mano, pues, afirma Erick: “conlleva el mismo proceso creativo que una obra de arte: requiere talento, inspiración, técnica y disciplina, el lienzo es el cuerpo humano y refleja contextos socio culturales como las demás artes”. Mencionaron casos de museos europeos en los que piezas de grandes diseñadores ya son exhibidas en algunas salas. Sin embargo coincidieron en que es un mundo muy distante de la realidad mexicana: "La moda expresa identidad y México no tiene una identidad” aseguró Erick. Partiendo de ese principio, hay baches que son la consecuencia de grandes rezagos sociales, sobre todo en el plano económico. Es decir, lo primordial es cubrir necesidades básicas para vivir, el público consume e invierte en lo que le es útil, y la moda, recordemos, no se basa en la utilidad. Por lo tanto consume prendas que son funcionales para las actividades cotidianas, y por lo tanto son muy lejanas de las tendencias actuales. Es un círculo vicioso que tiene un trasfondo complejo que depende de muchas variables.

Reconocieron además que lo que llega a México lo hace con mucho tiempo de retraso, las Semanas de Moda en territorio nacional, que son los principales foros expositores alrededor del mundo, llevan un retraso evidente en comparación con otros países. Resaltaron la adaptación de elementos meramente nacionalistas para la elaboración de diseños, que es un mercado amplio y de buena aceptación en el extranjero. En conclusión: hace falta mucho por hacer en ese plano.


La hora de la verdad
En la sección de preguntas y respuestas se les cuestionó: si afirman que la moda no es útil, que expresa identidad y luego aseguran que en México no hay una identidad, entonces, ¿cómo preparan, o qué les enseñan a los estudiantes de diseño de modas en el país? Erick reconoció que es una cuestión sin respuesta y que hay un enfoque erróneo de los jóvenes que deciden tomar esa profesión: todos quieren ser diseñadores, siendo que hay otras especialidades: psicología de la moda, sociología de la moda, mercadotecnia y muchas otras especialidades que no son explotadas. Posteriormente, y respondiendo a otro cuestionamiento, recordaron que una estrategia para ganar públicos es crear productos para un mercado específico, aun cuando es un círculo reducido se pueden encontrar consumidores específicos, mencionó un ejemplo: existen a nivel mundial sólo veinticinco diseñadores de la llamada Alta Costura, que se dirigen a clientes muy selectos que consumen prendas, sobre todo vestidos, con valor de varios millones de pesos y su servicio de tintorería vale siete mil pesos como mínimo. Y es un mercado exitoso.

¿Y el público?
Una charla interesante que definitivamente cambió la visión que se tiene de la moda en quienes la escucharon, el punto es que no hubo público que la escuchara. Literalmente: no hubo un sólo asistente. Tuvieron que llamar al personal docente y administrativo para llenar los asientos, pues ni alumnos de la carrera de Diseño de Modas que se oferta en la institución asistieron. Interesados seguramente los hay; el problema es la difusión. El FIAC, ofrece programas con ofertas para un público muy específico, eso deriva eventos no abarrotados, pero sí con interesados en el tema; tomando en cuenta eso, si no hay un plan de medios bien diseñado, esos posibles asistentes no se enteran y el resultado son ponencias desoladas que dan la impresión de un Festival en decadencia.
No hay que ser pesimistas, pero habría que hacer un estudio a fondo de qué es lo que pasa con las propuestas del FIAC y que sea realizado por los propios organizadores para reactivar la expectativa que se generaba años anteriores y que ya no es tan evidente.

Como sea, la ponencia presentó discursos rescatables.

28 julio 2010

Polígono Irregular

Antares Danza Contemporánea
FIAC 2010: Iberoamérica: Mundos para ver / Danza

Por: Luis Mauricio Martínez

En pleno centro histórico de León y con la lluvia como marco, se presentó Antares Danza Contemporánea, grupo originario de Hermosillo, Sonora, creado en 1987 por Miguel Mancillas, sorprendiendo al público que no asistió, pero apreció el espectáculo el pasado sábado 24 de julio a las 19: 00 hrs.

La puesta
Polígono irregular es una pieza coreográfica que retrata la inseguridad del ser humano. La inseguridad generada en las relaciones interpesonales, en el cortejo entre ambos géneros. Los seis personajes, tres hombres y tres mujeres, presentan tics nerviosos y se ocultan bajo una máscara representada con lentes oscuros. En cada intérprete el tic nervioso representado fue el detonante de los movimientos ejecutados. En el afán de incluir al público, se inició improvisando, jugando hasta dar inició al trazo escénico. La propuesta esta contextualizada específicamente en el cortejo romántico. Piezas musicales clásicas como: When the men love the woman, Stand by me, en sus versiones orignales, aderezadas con movimientos limpios, directos, bruscos, causaron la diversión y empatía del público. En determinados momentos las tres parejas se dispersaron por a lo largo de la Plaza Fundadores creando tres escenarios improvisados para abarcar una mejor visión del espectador.


Incluyendo al verdadero público
Un claro ejemplo de lo que sí se debe hacer con los espectáculos artísticos. Es una pieza creada para espacios abiertos y acercar a nuevos públicos.
Al inició no había un público esperando al grupo de danza, sencillamente los bailarines salieron de la Casa de la Cultura y caminaron a lo largo de la explanada, por su vestimenta y el fondo musical llamaron la atención de los transeúntes. Al cabo de diez minutos tenían un público cautivo de más de 400 personas aproximadamente. Un público que no planeaba como parte de su sábado asistir a una presentación de danza contemporánea, sin embargo lo hizo.

Allí no había conocedores, consumidores de artes escénicas, ni los clásicos “círculos de artistas locales” quienes son los únicos que llenan los eventos de artísticos de la ciudad. No. Allí había público de verdad, que se detuvo a ver el espectáculo porque le llamó la atención, con la música y la mezcla de movimientos chuscos de los bailaires bastó para que se entendiera el mensaje de la pieza presentada. Y aunque en un principio se notaba en la mirada de todos la pregunta ¿ qué es esto?, conforme se desarrolló el espectáculo reían, aplaudía y al final no faltaron los comentarios: cómo le hacen para moverse así, qué bien bailan, cuándo se volverán a presentar. Si bien esos comentarios distan mucho de un juicio estético refinado, son la voz de la gente a la que tanto se refieren los gestores culturales y artistas en sus discursos: hay que hacer que el arte llegue a la gente, implementar políticas culturales que incluyan nuevas formas de de llevar el arte a la población; pero que sólo se quedan en discursos.
Antares Danza Contemporánea, con esa propuesta coreográfica puso su granito de arena, acercó el arte al público.
Así deben ser los eventos del FIAC: frescos, incluyentes, pues finalmente el cliente de la cultura artística no son los artistas, es el público.

Iberoamérica: el Arte Contemporáneo, la Ciencia y la Tecnología

FIAC 2010: Foro FIAC/ Ciclo de conferencias
Moderador: Pedro Luis López de alba

Por: Luis Mauricio Martínez

La tecnología va de la mano del arte, éste último se ha enriquecido con ayuda del primero. Es la conclusión a la cual se llegó en la ponencia que formó parte de los eventos de inauguración del FIAC 2010, el pasado jueves 22 del presente mes.

Posturas inciales
La sede fue el auditorio de la Universidad de León. El moderador, Pedro Luis López, Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato lanzó varias cuestiones a los dos ponentes: Rosalba Aranda Conchas y Gilberto Rodríguez Verastegui.
Rosalba, quien es Ingeniero Industrial por parte del Instituto Tecnológico de León y cuenta con posgrados encaminados a la docencia y el desarrollo del potencial humano e imparte clases en el Conalep y otras instituciones, apuntó que los nuevos creadores deben aprovechar los recursos que ofrece la tecnología, hizo hincapié en la revolución digital y cómo las nuevas generaciones se inmiscuyen totalmente en las redes sociales y medios como videojuegos, por lo tanto en esos medios debe propagarse el arte para hacerlo llegar a nuevos públicos.
Por su parte, Gilberto Rodríguez, quien tiene formación profesional de nutriólogo por parte de la Universidad Iberoamericana León, y labora en la Coordinación de Investigación en la Universidad DeLasalle; comentó que en la sociedad arte, ciencia y tecnología, son disciplinas que se ven bajo una visión aislada. Esa triada él la concibe como una cintopia, es decir, la relación directa y posible de los tres conceptos, pues los tres buscan algo en común: la verdad y el conocimiento, cada uno desde su campo.
Terminados sus discursos sobre la postura del tema tratado agregó Pedro Luis que un error de los planes de educación e investigación es que si no es por parte de instituciones oficiales encargadas del fomento a la cultura como Conaculta y el Inba, no hay becas ni apoyo para investigación de estudios culturales y áreas artísticas, así mismo reconoció que un gran avance sería que el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato apostara por estos apoyos para la unión disciplinas.

¿De verdad se habló sobre tecnologia en el arte contemporáneo?
Acabadas las tres intervenciones la charla giró alrededor de un tema bastante desgastado y que ha sido superado años atrás: ¿para crear hay que tener dominio de técnicas y metodologías, o sólo talento e inspiración? Es sabido que sí debe haber técnicas: el talento es la pauta, la disciplina y el conocimiento son los que llevan a las grandes creaciones. Se perdió tiempo en ese debate.

La tecnología ha estado al servicio del arte desde tiempos inmemorables. El pintor realiza sus trazos con pincel, un pincel es tecnología resultado de cubrir una necesidad, así como lo son las pinturas, los pigmentos, los lienzos, los materiales sintéticos para esculpir, los instrumentos que producen música, todo eso es tecnología. Hubiera sido enriquecedor que de verdad hablaran de las tendencias contemporáneas que se han generado a partir del uso de la tecnología.

Por ejemplo en Net Art, que deriva a su vez del concepto de Ciberdanos, es decir, los “ciudadanos de la red” una vez que el internet se entiende no como un medio, sino como un lugar. Son artistas que presentan propuestas visuales creadas desde y para la red, no es subir tu obra, es crearla para esos lugares virtuales, como los libros digitales. Muestra de ello son las piezas de artistas como Miltos Manetas, Rafael Rozendaal. Otro ejemplo es la poesía visual que se trata de la escritura de versos sobre plataformas materiales luminosas como “pintar” la fachada de un edificio con la proyección de un poema, o con los mismos versos crear figuras que a su vez funcinan como tapíz en los interiores. O la poesía visual, un ejemplo es la propuesta de Raúl Zurita que escribió con humo de aviones versos en el aire y todo se documentó fotográficamente. Eso es tecnología al servicio del arte contemporáneo marcando la pauta para nuevas tendencias y no el discurso de sí va de la mano o no o si el artista crea con el sentimiento o con la razón.

Se quedaron cortos si tomamos en cuenta la temática de un Festival de Arte Contemporáneo.

Inició el AntiFiac


Por: Paola Arenas

Este sábado 24 de Julio se inauguró el festival independiente AntiFiac, una propuesta internacional de talla local. Para comenzar con esta fiesta contemporánea, el arte plástico se hizo presente de la mano de artistas consagrados y jóvenes promesas. En total 26 artistas dejaron huella en Cacahuate Epicentro Cultural, entre fotografía, dibujo, pintura, arte acción e intervención.

El lugar se llenó en su totalidad, el público gozaba de ver a los artistas trabajando y las piezas terminadas. La inauguración se convirtió en una reunión de amigos, donde se discutía de todo un poco mientras se ponía en la mesa la pregunta obligada ¿artistas internacionales de talla local?

Para responder un poco a este cuestionamiento, Bernardo Monroy, José Luis García Galiano, Lamberto Popoca, Leopoldo Navarro y José Luis Pescador tomaron el escenario para tener una platicota magistral donde se discutió de política, FIAC, arte, etc., después de todo, es un foro abierto para ello, y el objetivo se cumplió.

Para finalizar, un poco de música a cargo de los Monkeys Yeah!! hizo el gran cierre de la noche, con un tipo de percusión que viene de bases no tan instrumentales, para así hacerle ver al público una forma nueva y novedosa de hacer música. Los instrumentos fueron cubetas, botellas, sartenes y demás objetos que estos músicos encontraban a su paso para deleitar a los espectadores.

El AntiFiac empezó con fuerza, dando un espacio a los artistas locales para presentar su trabajo y consolidando a Cacahuate Epicentro Cultural como un espacio libre e independiente para los artistas locales.

27 julio 2010

Mi vida después de

Lola Arias
FIAC 2010: mundos para ver / Teatro
Por: Luis Mauricio Martínez
Fotografía: Fernando J. López

La puesta
Me pongo el pantalón y empiezo a caminar hacia el pasado… es el diálogo que marca la pauta del espectáculo que se desarrolla a lo largo de cerca de dos horas: fotografías, instrumentos en vivo, vivencias personales, recuerdos y posibilidades, memorias y olvidos. Todo en conjunto como un mosaico teatral sui generis directo desde Argentina que deleitó a los asistentes al Teatro Manuel Doblado el pasado jueves 22 de julio a las 20: 00 hrs., como parte de los eventos de inauguración del FIAC 2010

Y al tiempo que la actriz pronunció el mencionado diálogo arrancó la construcción de un pasado que los personajes no vivieron, pero que heredaron gracias a sus progenitores. ¿Es ese momento histórico que marcó la juventud de quienes son nuestros padres parte de nuestro presente?, es la pregunta implícita que invita a reflexionar la puesta en escena. Una mezcla de vivencias personales con objetos que contextualizaron ese momento desfiló por el escenario.

De manera dinámica los recursos llovieron: una línea de tiempo que intercaló el nacimiento de los protagonistas relacionándolo con el hecho histórico trascendente de ese lapso de tiempo; instrumentos musicales: batería y guitarra, para acompañar y enfatizar las emociones; ropa, ropa y más ropa como el vehículo simbólico para viajar a través del tiempo y poder presentarlo al público; fotografías que cobraron vida al ser animadas en tamaño real por los actores; apoyo de video realizado en vivo; y el mismo cambio de escenografía y elementos como parte del espectáculo. Así, cada uno de los personajes presentaron su propia historia desfilando uno a uno con una mezcla de todos esos elementos más un toque personal agregado. No hubo un clímax, hubo varios. Un texto no lineal sino arriesgado, que llevaba al público a través de la risa a momentos dramáticos.

Los detalles
El riesgo de hablar de hechos históricos relevantes de Argentina, los cuales no son parte del acervo cultural de los asistentes, y menos si se presentan en diferentes países, peligraron la comprensión de la pieza. El propio acento de los argentinos en ocasiones no hizo entendibles unos diálogos, y eso es un error garrafal: en el teatro puedes no actuar bien, puedes improvisar y que se note el error, pero que el público no entienda lo que se dice es imperdonable pues el mensaje que pretenden no se transmite y se demerita la puesta. Por último la extensión de la pieza, hubo momentos que pudieron ahorrarse sin alterar el sentido del mensaje a comunicar, que de por sí se afectó con los dialogos no entendidos.

Sin embargo así es el arte escénico: una representación en vivo perfectible sujeta a variables externas que se presentan sobre la marcha y no dependen de nadie.

Una apuesta contemporánea
A momentos pareció que la improvisación fue el elemento principal, pero ante un montaje tan complejo y perfectamente coordinado no se puede permitir; cada momento, cada trazo escénico está calculado. Ese toque orgánico, casi intimo, a pesar de estar en un escenario tan espacioso, se logró por la mezcla de vivencia personales, que es precisamente una de las tendencias o ramas más difíciles del teatro contemporáneo: integración de experiencias personales y traumas emocionales de los intérpretes al trabajo escénico; y para lograr un resultado redondo los textos se trabajan en conjunto: director, dramaturgo, actor, escenógrafo, etc.,
Es una tendencia muy en voga en Europa. Uno de los grupos teatrales que con mayor éxito trabaja con esa técnica es la compañía Teatro Libre de Bielorrusia, con piezas como Discover Love (2008).
Pues para aquellos amantes del teatro que se quejan de que en América llevamos años de retraso en comparación con el arte europeo Mi vida después de, creada por la escritora y directora teatral Lola Arias, es una muestra que países latinoamericanos están a la vanguardia y altura del mejor teatro europeo. Seguramente en México hay opciones parecidas, pero como es costumbre, salen a la luz con una fuerte campaña publicitaria y giras nacionales únicamente piezas comerciales que además son de dramaturgos extranjeros en su mayoría y las piezas nacionales que apuestan por estas nuevas tendencias quedan limitadas a foros reducidos, sin apoyo publicitario y muy pocos se enteran de su existencia. Y quizá sea el objetivo, pues el teatro no es para las masas, es un arte intimista.

20 julio 2010

La Tenencia


Teatro Escénico
Dirección: Jesús Tacho Martínez

Por: Luis Mauricio Martínez

Es época de vacaciones y el tiempo libre sobra. Es una buena oportunidad para acercar, sobre todo, a los niños a las artes como una alternativa de recreación y formación de públicos enfocados a la cultura artística. El Club Cultural Cacahuate, aprovechando la circunstancia, presenta todos los viernes del mes de julio La Tenencia, pieza teatral montada por el grupo Teatro Escénico, bajo la dirección de Jesús “Tacho” Martínez y la producción de Paola Arenas.
La historia es simple: un narrador cuenta las peripecias de un príncipe que vive sólo en su castillo y pretende conquistar a una princesa para que se case con él, el cortejo lo lleva a cabo a través de una dama de compañía de ésta, al final el príncipe se da cuenta que el amor puede estar donde menos se imagina y no donde lo planeó.

La Tenencia es una adaptación libre para guión teatral de Paola Arenas. El texto original es del escritor y dramaturgo Miguel Ángel Tenorio, se trata de un cuento llamado Que sí que no, que todo se acabó, fue publicado en el año de 1985.
Con una escenografía sencilla diseñada por el artista plástico José Luis Pescador, dos personajes en escena y el narrador, vestidos de negro y con elementos básicos para estimular la imaginación de los niños y crear contextos de la realeza: castillos, vestidos largos, coronas, se desarrolla la puesta. Como ya es característico, la música en vivo que acompaña a las piezas de Teatro Escénico presentadas en ese recinto, ayuda a realzar los momentos claves de la obra. Hubo momentos en que los actores se distraían, es uno de los riesgos de foros tan íntimos: cualquier detalle es notorio.
Uno de los principales aciertos es que durante el desarrollo de la obra rompen con la barrera invisible que divide al público del escenario, los actores se mezclaron entre los asistentes e hicieron partícipes a los niños, la interacción ayudó a captar la atención.

Escribir textos para público infantil es un verdadero riesgo, alguna vez comentó la dramaturga Sabina Berman en una entrevista que le hicieron: son el público más sincero, si no atrapas su atención en los primeros cinco minutos ya no se logró, si no les gusta, dejan de poner atención, no disimulan como los adultos que por diplomacia “aguantan” una obra que no les gusta.
Si bien la atención no fue captada del todo en algunos momentos, y quizá por detalles del texto: palabras como opulencia, que no todos los niños entienden, pero que se entiende son respetadas del texto original. Aquí el detalle sería especificar las edades del público al que va dirigido.
De una u otra manera, es una buena opción para acercar a los niños al teatro. En escena, los detalles siempre se presentarán, sin embargo el grupo Teatro Escénico en cada pieza apuesta por la calidad.

No se pierdan las funciones, todos los viernes a las 20:00 hrs. En el Club Cultural Cacahuate.

19 julio 2010

Amelia


Dirección y Coreografía Viridiana Bravo

Elenco: Viridiana Bravo y Cesar Kartagena.


Un espectáculo dancístico bajo la dirección y coreografía de Viridiana Bravo apoyado por la actuación de Cesar Kartagena hacen de Amelia un buen trabajo de Theus Artes Escénicas. Amelia, nos cuenta la historia de una mujer que espera a el regreso de su pareja de batalla, un general que ha vivido la tragedia en carne propia.


En el patio de casa de cultura, con el apoyo de un perchero y una silla, Viridiana hace gala de su talento como bailarina, mostrando una ejecución limpia y una coreografía interesante, que relata una historia que por momentos llega a conmover. Por su parte, Cesar Kartagena se queda en su justa medida, apoyando el trabajo de Viridiana y mostrando la suficiente humildad para vestir este trabajo.


El gran error corrió por parte de los programadores de casa de cultura, que al mismo tiempo tenían un concierto de rock en el escenario que se encuentra justo afuera de casa de cultural Diego Rivera, y que no permitió disfrutar al cien por ciento el espectáculo que se nos brindaba, ya que la música se mezclaba por momentos y el entrar y salir de las personas ensuciaba aún más el audio. Sin embargo, ambos artistas escénicos, lograron mantener al público cautivo y salvar su espectáculo. Una total falta de respeto al trabajo de los compañeros que desprotegidos de esta clase de eventualidades tuvieron que sacar la casta.




Guadalupe Montoya, un homenaje


Se abre el telón y aparecen 7 figuras del teatro leones sentadas en total silencio, con una luz tenue ámbar sobre ellos. Solo Don Lupito pudo realizar un milagro así. Eulalio Nava, Ricardo Salcedo, Carmen Calderón, Petrita Collazo, Nicolás León, Jesús Manuel Martínez y Oscar Garduño se unieron para recordar a Don Guadalupe Montoya.


Uno a uno relataron anécdotas y recordaron las grandes cualidades que Don Lupito tuvo como persona, Oscar Garduño llamó a Laura Madrid para cantar una canción en su honor, Ricardo Salcedo entonó un tango y Doña Petrita le dedicó un última melodía, un Padre Nuestro y pidió el último minuto de aplausos para este gran actor.


El evento fue vestido por un video con escenas que Don Lupito acto con las Hermanitas trueno, la Cía Julio Castillo y fotografías de una larga trayectoria que llevaba este gran artista, realizado por Cesar Kartagena.


Impresionante fue la manera en que todos los presentes elogiaron el trabajo del actor, su disposición, su propuesta en escena, la persona generosa que siempre demostró ser. Así que al final, Arturo Osornio tomó el escenario para entregar una placa en nombre de la comunidad teatral a la viuda Francisca Castillo para recordar el cariño que cultivó Don Lupito.


Eulalio, tuvo a bien relatar en el programa de mano un poco de la historia de Guadalupe Montoya, texto que nos hizo recordar a más de uno, la sonrisa y el gran talento de Don Lupito, el cual cerró de la siguiente manera:


Hoy, en este momento perdiste un duelo actoral con Hades y el Barquero te cruza con lentitud el río. LA Virgen de la Luz ya ocupa su lugar en el graderío. ¡No se ha cerrado el telón, Guadalupe! ¡Es la Tercera, Tercera llamada, Tercera!

17 julio 2010

Homenaje a Don Lupito.

Hoy 18 de Julio, en el teatro María Greever en punto de las 19:00 hrs, se llevará a cabo un sentido homenaje al actor Don Lupito, recientemente fallecido. Este homenaje es posible gracias a los esfuerzos de uno de sus grandes compañeros, Eulalio Nava quién fue su director en varios montajes y con quien estaba realizando su último trabajo.

La invitación está puesta para acompañar a Don Lupito en su última despedida.

12 julio 2010

Proyecto Bicentenario Teatral

El instituto de la Juventud Guanajuatense, convoca a participar en la Convocatoria:

“Proyecto Bicentenario Teatral 2010”.


Aquí les dejamos el link para que chequen de que se trata y puedan presentarse al casting.


http://jovenes.guanajuato.gob.mx/convocatorias/convo_teatro.pdf

10 julio 2010

Presentación oficial del programa FIAC 2010

Iraida Noriega / Alex Otaola / Jazzamoart
FIAC 2010: Mundos para ver
Música

Por: Luis Mauricio Martínez
El concierto

Una atmósfera suigeneris, donde el arte manifestado hizo honor al nombre del festival que lo convocó: contemporáneo, se respiró en el escenario del Teatro Manuel Doblado, la noche del 9 de julio.
El pretexto: la presentación oficial del programa del Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) 2010, que este año presenta la temática: Iberoamérica: Mundos para ver.
Después de la protocolaria mención de instituciones, autoridades oficiales, patrocinadores, medios de comunicación y todos aquellos que de alguna manera, directa o indirectamente, colaboran en la realización del festival, se proyectó un video que de manera escueta da una probada de lo que está por vivirse los próximos días.

Terminada la proyección arrancó el espectáculo que atrajo a conocedores, curiosos y colados: una fusión de jazz aderezada con la voz de la gran Iraida Noriega, los acordes y los bists electrónicos de Alex Otaola y el genio y talento de Jazzamoart derramado en a través de sus manos y plasmado en instalaciones que sirvieron de escenografía espontánea, creada durante el transcurso del concierto.

La voz de Iraida fue de lo más esperado, con notas y texturas que seducen e incluso lastiman con su peculiaridad; esa agresión sonora es donde se deposita la admiración que ha ganado en los círculos jazzísticos del país y del extranjero. No pudo tener mejor acompañamiento que las notas musicales generadas por la guitarra y sintetizador del excelente músico Alex Otaola, que tras colaborar en agrupaciones como Santa Sabina y La Barranca, se aventura en el mundo del jazz en solitario y hoy goza de gran reconocimiento. La cereza del pastel: Jazzamoart: su talento, al más puro instinto desbordado por las improvisaciones del dúo musical, tradujo los sonidos en lenguaje visual: colores, formas, texturas plásticas que enmarcaron la velada con un juego de luces muy a tono con el momento.
Al finalizar, enfatizó Alex: como pudieron ver, esto es veinte por ciento aptitud y el ochenta por ciento improvisación, gracias. Y así fue, una noche donde la improvisación sirvió de colofón para darse una idea de lo que este año deben esperan los asistentes al FIAC 2010.
Y comienza el FIAC

Con un retraso de media hora comenzó el espectáculo. Nadie duda de la calidad del a tercia de artistas, la cuestión es: el público asistente al FIAC, ¿está realmente preparado para asimilar propuestas de arte contemporáneo? Por un lado, año tras año, es prácticamente el mismo público el que asiste: uno muy específico; los curiosos son pocos, pero los hay. Aunado a eso, y ya sin meternos en aclarar el concepto de arte contemporáneo, está la difusión que impera en un circulo muy cerrado de la sociedad leonesa. A partir de la mitad del concierto, poco a poco, muchos asistentes abandonaron el recinto. Si bien podría decirse que fue por el horario que se retrasó, es evidente que los espectáculos son para conocedores o curiosos de mente abierta. Y como dicen los que saben: están los que deben estar. Sobre la marcha se verá la reacción de los asistentes a la presente edición del festival.
Consulten la cartelera y los costos de todos los espectáculos, hay unos que de verdad vale la pena no perdérselos. Consulta:
institutoculturaldeleon.com
fiac2010.institutoculturaldeleon.com

08 julio 2010

Y se nos fue ese chavo no tan chavo…


Guadalupe Montoya "Don Lupito"

Por: Paola Arenas

Don Lupito fue un gran personaje en el mundo teatral de nuestra ciudad, era sin lugar a dudas, uno de los mejores actores de la vieja guardia. A sus 76 años seguía activo en la escena, trabajando con Noe Agrote en montajes clásicos y preparaba un montaje con Las Hermanitas Trueno de Eulalio Nava.

Guadalupe Montoya era un trabajador del zapato: fue pespuntador, cortador, pegador y hasta vendedor, sin embargo, esto sólo lo hacía para mantener a su familia porque lo que lo mantenía vivo a él era el teatro. Así, fue integrante de Teatro Independiente, Teatro Libre, Las Hermanitas Trueno, la CITEMEX, entre otros. Recordaba con especial cariño el trabajo en el taller de Teatro Libre con Xavier Ángel Martí, porque, según decía, los hacía trabajar hasta sacar lo mejor de ellos.

A pesar de su diabetes, fue un actor puntual, disciplinado, que siempre llevaba propuesta escénica, tenía siempre recursos como actor por explorar y compartir con sus compañeros. Su carrera lo llevó por todos los géneros, hizo desde teatro infantil, hasta un desnudo con el grupo Teatro Libre.

Don Lupito rockeaba con la música de Rolling Stones y se formaba en todos los lugares donde regalaran cosas. Usaba dos relojes, uno de oro y uno de plástico, porque el primero nunca funcionó y siempre se retiraba con su frase: “Pues ya se les va este chavo, no tan chavo…”

Personalmente tuve el honor de compartir el escenario con “Don Lupito”, era sorprendente ver la disciplina que siempre mostró, tenía sus textos aprendidos al pie de la letra a unos cuantos ensayos, la disposición para trabajar era el deleite de cualquier director. Verlo calentar era todo un espectáculo, más flexible en su tercera edad que algunos actores a los veinte. Él siempre estaba dispuesto a ayudar, nos daba consejos para mejorar nuestro desempeño y nos platicaba anécdotas de tantos años. Siempre recordaremos a Don Lupito con ese sombrero, galante, con una gran sonrisa pícara y sincera, lo recordaremos como un hombre de gran talento y disciplina; un hombre de teatro en toda la extensión de la palabra. Don Lupito pasa a la historia dejando una fuerte huella en el teatro de León, Guanajuato.

06 julio 2010

Oh! Yantay

Por: Paola Arenas

El rescate de las tradiciones en medio de la globalización se vuelve cada día más una necesidad latente; así, algunos artistas escénicos peruanos de la mano de Walter Ventosilla se reúnen para conformar el montaje Oh! Yantay, una adaptación de Ventosilla de la considerada primera representación del Perú prehispánico: Ollantay, nombre de un guerrero que se enamora de la hija del inca, la princesa Cusi Coyllur, desatando la ira del emperador y quince años de guerra cruel y despiadada.

Este montaje de corte infantil tiene convenciones interesantes, provocando que todos los actores interpreten a todos los personajes, cambiando simplemente elementos de vestuario y construyendo cada personaje con una característica corporal muy específica (uno era cojo, otro encorvado, etc.). Aunque este hecho nunca llegó a confundir a la audiencia o a provocar que se perdiera el hilo conductor de la trama, en un principio no fue muy claro el propósito del mismo.

El énfasis de la producción estuvo en el vestuario, mostrando con él la tradición y símbolos incas, así como abriendo una ventana hacia esta cultura; en un esfuerzo por no perder su identidad en una ciudad tan globalizada como Nueva York.

El elenco estuvo conformado por actores peruanos radicados en esta ciudad y una americana nativa, quienes dan su mejor esfuerzo por conservar las raíces de su pueblo, sin embargo, en ciertos actores es notorio el acento americano y la dificultad para pronunciar ciertos sonidos propios de la lengua española.

Esta propuesta enamoró a los niños que dentro de la historia sintieron empatía sobre todo con los patiños que hacían reír sobremanera con sus gestos y bromas a un auditorio lleno hasta los pasillos y que al final brindó un gran aplauso a este esfuerzo inca.

TeatroStageFest tuvo un segundo lleno y buena aceptación de la comunidad hispana en este montaje, reafirmando la labor que lleva ya cuatro ediciones de este esfuerzo.

Dramaturgia contemporánea española

Como parte de los festejos del día E (día del español), el Instituto Cervantes, Teatrostagefest y Equilicuá Producciones montaron una lectura de escenas seleccionadas de cinco dramaturgos contemporáneos de origen español.

En una producción sencilla pero muy ágil, tuvimos la oportunidad de escuchar en la voz de cuatro actores, fragmentos de textos muy distintos entre sí que nos fueron transportando a distintos escenarios con una proyección multimedia que nos ponía en contexto para entender lo que veíamos en el escenario. Apoyados en atriles y distintas disposiciones en escena, fuimos de un parque, a un convento, a una cafetería y a una casa.

A través de estas lecturas nos damos una idea muy clara de lo que pasa en la España contemporánea, los problemas latentes de inmigración, el nacionalismo, la manera de enfrentar las relaciones, las convenciones sociales y vemos claramente cómo los españoles son capaces de reírse de ellos mismos y hablar sin problemas de casi cualquier tema.

Gracias a esta conjunción de esfuerzos pudimos festejar la fuerza de nuestro idioma, mostrar eso que nos une como hispanohablantes, que nos forma como una comunidad a pesar de las grandes diferencias entre países, en el lenguaje, en las costumbres; al final del día, aquí en Estados Unidos, todos los latinos pasamos por la misma situación y surge entonces la hermandad.

Ficha técnica

Dramaturgia contemporánea española

Fuga Mundi de Ma. del Mar Gómez

Algo más inesperado que la muerte de Elvira Lindo

Animales nocturnos de Juan Mayorga

Camas y mesas de Emilio Williams

Spot de Antonio Zancada

Dirección: Puy Navarro

Producción: Equilicuá Producciones

Reparto: Pietro González, Mercedes Herrera, Puy Navarro y Francisco Reyes Multimedia: Laia Cabrera