29 abril 2008

En memoria a Paulo Renato

AGORA SOU TU


Agora emanam
doces eflúvios,
raros aromas
de tua pele prazer.

Agora são mares,
vagas copiosas,
cálidos sumos
de tuas frestas.

Agora são rochas
e logo são nuvens,
carnes de gozo
de teu corpo paixão.

Agora são ventos
estes teus ais,
soprados rugidos
de tuas gretas.

Agora sou eu,
espasmo incontido,
um jorro convulso,
agora sou tu...

Una pequeña dosis de Jaime Sabines

Por: Beatriz Pérez

YO NO LO SÉ DE CIERTO....
Yo no lo sé de cierto, pero supongo
que una mujer y un hombre 
un día se quieren,
se van quedando solos poco a poco,
algo en su corazón les dice que están solos,
solos sobre la tierra se penetran,
se van matando el uno al otro.
Todo se hace en silencio. Como
se hace la luz dentro del ojo.
El amor une cuerpos.
En silencio se van llenando el uno al otro. 
Cualquier día despiertan, sobre brazos;
piensan entonces que lo saben todo.
Se ven desnudos y lo saben todo. 
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)

Poeta mexicano nacido en la hermosa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el 25 de marzo de 1926. Hijo de un libanés emigrado. Vivió sucesivamente ahí y en la ciudad de México. Estudió medicina, pero abandonó estos estudios, posteriormente estudió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se licenció en Lengua y Literatura Española. En su juventud participó en programas de radio. Fue diputado federal por el estado de Chiapas de 1976 a 1979 y diputado en el Congreso de la Unión en 1988 por el Distrito Federal. Fue poeta calificado por el presidente de México, Ernesto Zedillo, como uno de los más importantes del país en el siglo XX, feneció el 19 de marzo de 1999 en México, Distrito Federal, víctima de un cáncer a la edad de 72 años. Sus poemas son marchas al fondo sombrío de las emociones, siempre con impulso y siempre dolorosos. De su interior sacó poemas rústicos y fragosos. A veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas, hablan del amor o de la muerte del padre, tienen una potencia y una firmeza en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin soplo al lector, seguro de haber tocado una verdad. Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son Horal (1950), La señal (1951), 
Adán y Eva (1952), 
Tarumba
(1956), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977).

La Gioconda

Por: Beatriz Pérez

Conocido también como la Monna Lisa, es una magnifica obra de arte pictórica del inigualable Leonardo da Vinci, su nombre oficial es Gioconda (cuya traducción del italiano al castellano es alegre), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo, apoyada en el hecho de que era esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo y que su nombre era Lisa Gherardini.
Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506,y retocado varias veces por el autor.
La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado para su preservación óptima.
La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino en los misterios y enigmas que la rodean. Además, el robo que sufrió en 1911, las reproducciones realizadas, los enigmas como la identidad de la modelo o el secreto de su sonrisa, las múltiples obras de arte que se han inspirado en el cuadro y las parodias existentes contribuyen a convertir a La Gioconda en el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.

Descripción de la obra
La dama está sentada en un sillón, y posa sus brazos en los apoyos del asiento. En sus manos y sus ojos puede verse un claro ejemplo característico del esfumado, y también puede destacarse el juego que hace con la luz y la sombra para dar sensación de volumen.
Aparece sentada en una galería, viéndose en el borde izquierdo del cuadro la base de una de las columnillas.

La galería se abre a un paisaje inspirado en las vistas que Leonardo pudo alcanzar a divisar en los Alpes, cuando hizo su viaje a Milán. El paisaje posee una atmósfera húmeda y acuosa que parece rodear a la modelo. Se ha intentado localizar el aparente recodo del Arno o una porción del Lago de Como,sin haber llegado a conclusiones definitivas. Muchas veces se ha tratado de compaginar uno y otro lado del paisaje tras la modelo, pero la discordancia entre ambos lados no permite que se diseñe un modelo continuado de la imagen.
Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo parece estar más alto que el derecho, entrando en contraste con la física, puesto que el agua no puede encontrarse estática a desnivel en el terreno.
En consecuencia, cuando centramos nuestras miradas sobre el lado izquierdo del cuadro, la mujer parece más alta o más erguida que si tomamos como centro la derecha. Y su rostro, asimismo, parece modificarse con este cambio de posición, porque también en este caso las dos partes no se corresponden con exactitud
Por otro lado, en medio del paisaje aparece un puente, elemento de civilización, que podría estar señalando la importancia de la ingeniería y la arquitectura.


Detalle de la mirada de la Gioconda.
La Gioconda carece de cejas y pestañas, posiblemente por una restauración demasiado agresiva en siglos pasados, en la cual, se habrían barrido las veladuras o leves trazos con que se pintaron. Vasari, en efecto, sí habla de cejas: «En las cejas se apreciaba el modo en que los pelos surgen de la carne, más o menos abundantes y, girados según los poros de la carne, no podían ser más reales».Según otros expertos, Leonardo nunca le pintó cejas ni pestañas para dejar su expresión más ambigua o porque, realmente, nunca llegó a terminar la obra.

¿Qué es el Mester de Juglaría?

Por: Beatriz Pérez.

Se denomina Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de representación popular propagada durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para entretenimiento de nobles, reyes y público en general.
En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester que procede del latín ministerium que significa minis terio que a su vez significa 'oficio'.
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de Juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares y también es la forma de componer y narrar historias los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.

Los juglares
En el siglo XII aparece en la Península la literatura en lengua vulgar. Era una literatura de transmisión oral, no se escribía y consistía principalmente en poemas que narraban personas por las plazas y castillos de los pueblos a cambio de comida, ropa o dinero.
Estas personas eran Los juglares.
Los juglares sabían hacer otras cosas además de contar historias. Había saltimbanquis, equilibristas, bailarines y músicos; su misión era entretener a la gente.
Había dos tipos de juglares: entre ellos los épicos, los cuales recitaban poesía narrativa, y por otro lado los juglares líricos, los que se dedicaban a cultivar la poesía sentimental

En la primera Edad Media (X,XI,XII y XIII) eran más numerosos los primeros; a partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV dominan más los líricos.
Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

28 abril 2008

La cultura y los derechos humanos

J. L. Rodríguez Ávalos

La cultura es una herramienta que nos sirve para vivir a diario dentro de cierta coherencia con el mundo y con las demás personas.

Así como vivimos diariamente entre dos mundos –por lo menos- y pasamos de uno a otro sin darnos cuenta: el mundo de las cosas, de lo visible y que está fuera de nosotros, de las personas y los objetos, al que llamamos mundo objetivo, y el mundo que no se ve, el de los sentimientos, las sensaciones, las ideas, los proyectos y que está dentro de nosotros, al que nombramos mundo subjetivo, de la misma manera transitamos dentro de la cultura sin darnos cuenta.

La cultura está dividida en muchas secciones que tampoco vemos, pasamos de una a otra y ni nos enteramos. Para entender al mundo, los griegos antes de Cristo fueron poniéndole nombre a todo. Pero la palabra cultura nació mucho después, en la Roma imperial, y a nosotros nos llegó a finales del siglo XIX, pero se comenzó a utilizar en el sentido al que nos estamos refiriendo, apenas a mediados del siglo XX y aún no se entiende muy bien para qué sirve.

Es como el cultivo de la tierra, donde se siembran semillas que habrán de transformarse en plantas que luego darán frutos, dentro de un proceso que requiere cuidados, ya sea fertilización, enriquecimiento de la tierra, protección contra alimañas, etc.

La idea de la cultura es similar, cada persona que nace es sembrada en el mundo y requerirá muchos cuidados para que crezca sana, hasta convertirse en joven y adulta y comience a dar frutos.
Claramente se puede entender que cada quien nace en surcos diferentes. Aún naciendo de la misma mamá y el mismo papá, los dos, cinco, siete hermanos y hermanas tendrán realidades diversas y cada cual será diferente, tienen el mismo origen pero su carga cultural no es la misma y les llevará por senderos difíciles de predecir.

Porque el ámbito cultural puede ser uno solo para una comunidad, pero ofrece segmentos que determinarán las diferencias entre un ser y otro, porque esta vida, señoras y señores, se hace mediante diferencias, cada persona es única y parte de una gran diversidad llamada humanidad.

Todas las personas tenemos la sensación de que, por el solo hecho de vivir en sociedad, tenemos algunos derechos que desconocemos.

No hay una cultura de los derechos humanos sino a últimas fechas, que los gobiernos han descubierto –en todo el mundo- la prebenda que es aceptar a los derechos humanos como una forma de vida, sobre todo ante el avance del militarismo y la delincuencia, que suelen ser lo mismo.

Si no se sabe qué son los derechos humanos, menos se va a saber cómo pueden defenderse. Y la defensa de los derechos individuales es una nueva cultura que trata de devolver a las personas el sentido de humanidad que la globalización ha puesto en jaque, ya que ese sistema económico mundial –del cual deriva el neoliberalismo- se basa en la dinámica de los mercados y ve a las personas solamente como clientes de esos mercados.

Hemos dejado de ser personas para convertirnos solamente en consumidores, el engaño ha sido perfecto porque fue perfeccionado por los medios de comunicación: la prensa, la radio, la televisión y el internet.

Inicialmente, la globalización pretendía dinamizar los mercados en la búsqueda de una repartición más o menos equitativa de la riqueza. Pero el esquema fue operado por el neoliberalismo, que es una actitud esquemática de los dueños de los capitales y de los medios de producción, quienes veían a los pobres como un mal necesario, pero estaban dispuestos a compartir las sobras del pastel. Pero, al mismo tiempo, compraban cualquier iniciativa siempre y cuando dejase ganancias. Por ejemplo: el cáncer es una enfermedad que lo mismo da a pobres que a ricos. Entonces, los ricos compran las campañas publicitarias contra el cáncer y obtienen enormes ganancias haciendo creer que salvarán al mundo de esa nefasta enfermedad. El resultado es que por cada rico que muere de cáncer, hay cincuenta mil pobres que mueren por el mismo motivo.

Las culturas, que son frágiles, han sido penetradas brutalmente por la avaricia económica y el resultado es mortal para la humanidad: los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Propiciar una cultura de los derechos humanos ayudaría a revertir esa brutal, inhumana política neoliberal que nuestro gobierno ha adoptado. Para ello, cada persona debe despertar su conciencia y convertirse en defensora, por lo menos, de sus propios derechos. Pero se entiende que, al defender los derechos de las demás personas, estamos defendiendo los propios y esto enriquece la visión que de la humanidad pueden tener los pobres de la tierra, que son legión.

I° Encuentro Nacional de Teatro Escolar.

Por: Paola Arenas

El teatro escolar ha sido factor importante para que muchos de los que hoy intentamos llenar las salas de teatro estemos ahí, en lo particular, recuerdo la primera vez que entre a un teatro con sólo 6 años de edad, en primero de primaria, a ver un montaje del descubrimiento de América, con sus grandes barcos y majestuosos vestuarios, haciendo que a esa pequeña que le aburría la escuela, le fuera más fácil aprender y disfrutar de las historias de su maestra.

La semana pasada se llevó acabo el I° Encuentro Nacional de Teatro Escolar en la ciudad, donde pudimos ver un poco de todo y en especial de los compañeros de la república, como:
“El Ogrito” de León
“Salvador” de Ciudad Juárez
“La Historia de la Oca” de Culiacán
“La bola risa”, del DF
“Shakespeare hoy, hoy Shakespeare” de Querétaro
“EL muerto todito” de Monterrey,
“Salir al mundo” de S.L.P
“Galor” del DF.
”Martina y los hombres pájaro” de Pachuca
“Maese Pathelin” de Durango
“Teatro de Secundarias” del DF.
“La importancia de llamare Ernesto” de Yucatán.
Todos estos montajes seleccionados en los distintos programas de Teatro Escolar de las ciudades mencionadas, mismos que a pesar de la similitud en parámetros se encuentran graves diferencias en la realización y el manejo de cada programa.

Encontramos entonces, grupos dispares entre sí, que sin embargo, se entregaron con pasión en cada función, dejando para las mesas redondas los conflictos laborales o las peticiones para poder realizar un trabajo de mayor calidad.

El encuentro se llevó acabo de manera satisfactoria, con retrasos hasta de 30 minutos, pero eso sí, con disculpas por el mismo desde la cabina, con escuelas que no se presentaron, pero con los teatreros asistentes atentos al trabajo de sus compañeros, satisfechos al tener trabajos tan variados de teatro infantil, que pocas veces podemos ver en la ciudad, exceptuando obviamente, el programa de teatro escolar.

Entre las mesas redondas, encuentro de promotores, y todas las demás actividades programadas, esperamos ver y reconocer los acuerdos a los que se llegaron, esperamos tener un segundo encuentro con participación de más compañías, y el continuo avance de esta clase de programas.

THE CURE

Por: Beatriz Pérez

Sus Inicios

Thompson dejaba la banda. El trio restante, (Smith/Tolhurst/Dempsey) era rebautizado por Smith en ese momento, para asumir ya su nombre decisivo, The Cure. A finales de mayo, la banda realizaba sus primeras sesiones de estudio en los estudios Chestnut de Sussex.

"The Cure son como una bocanada de aire fresco suburbano en el circuito contaminado de pubs y clubs de la capital, Con una sesión de John Peel y la continuación de su gira por Londres en su agenda más inmediata, falta por ver si The Cure puede mantener su refrescante joie de vivre."

The Cure es una banda inglesa de rock que comenzó su carrera a finales de los setenta con la edición del LP Three Imaginary Boys, en un momento musical conocido como Post-Punk.

Es muy difícil poner en una categoría a The Cure en un sólo estilo musical tomando en cuenta el sonido de la banda a lo largo de su dilatar carrera, ya que en algunos trabajos se puede escuchar un sonido claramente gótico o dark wave , mientras que en otros se pueden encontrar música new wave1 alegre u optimista y ciertos toques de electrónica.

No obstante, la apariencia estética “dark” característica del líder de la banda, Robert Smith, frecuentemente vestido con ropa negra y mostrando un rostro pálido y un lápiz de labios borroneado en la boca, sumado a letras que con frecuencia son introspectivas y tenebrosas, han hecho que la banda sea asociada generalmente con el rock gótico. Smith rechaza esta categorización y se niega a enmarcar a la banda dentro de un único género: Entre el año de su formación (1976) y (2004), the Cure había logrado vender alrededor de 27 millones de discos en todo el mundo.3


Algunos de sus discos:

• Three Imaginary Boys (1979) 
• Seventeen Seconds (1980) 
• Boys Don't Cry (1980), edición para EE.UU. de Three Imaginary Boys 
• Faith (1981) 
• Pornography (1982) 
• Japanese Whispers (1983) 
• The Top (1984) 
• The Head on the Door (1985) 
• Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me (1987) 
• Disintegration (1989) 
• Mixed Up (1990) 
• Wish (1992) 
• Wild Mood Swings (1996) 
• Bloodflowers (2000) 
• The Cure (2004) 

EL CÓMIC

Por: Beatriz Pérez


EL cómic en su esencia es como un punto a parte de la realidad en pocas palabras es un submundo emergido de la tinta.

El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. 
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido. 


Se utilizan recursos humorísticos:
• Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
• Imágenes (Es un lince).
• Comparaciones (Es fuerte como un león).
• Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
• Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
• Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
• Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
• Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

Al discutir de los predecesores de la historieta, es ineludible nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que ejecutaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. 

La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente.

22 abril 2008

Lecturas Enlazadas.


Día del Libro en Jaén: diez horas de «Lecturas enlazadas», libros digitales, flores y fotografías

Mañana desde las 9.30 horas la Biblioteca Pública provincial serán los jiennenses quienes le pongan la voz a la mejores letras andaluzas para celebrar el Día del Libro 
Con motivo de la celebración del Día del Libro, mañna día 23 de abril, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Provincial en Jaén y en coordinación con Íttakus, han organizado para ese día, la actividad titulada «Lecturas enlazadas».

El Salón de Actos de la Biblioteca Pública provincial de Jaén, acogerá desde las 9.30 horas de la mañana hasta las 19.00 horas de la tarde lecturas de forma ininterrumpida obras de autores andaluces de todos los tiempos. De los autores elegidos, tendrá especial dedicación, la obra en prosa y poesía del escritor onubense Juan Ramón Jiménez. También se leerán textos de Machado, Alberti, Concha Méndez, María Teresa León, María Zambrano, Lorca, etc.

A las 10.00 horas de la mañana, está previsto que realice su lectura Francisca Company, Delegada provincial de Cultura en funciones, y la Delegada del Gobierno en Jaén, Teresa Vega. A lo largo de la mañana serán otros representantes institucionales los que también participen.
Además los colegios Navas de Tolosa, Divino Maestro y el IES Jabalcuz han confirmado su participación en esta jornada que será abierta, activa y dinámica.

La participación de los cuidadanos de Jaén, niños, jóvenes, mayores, junto a personalidades de los diferentes ámbitos de Jaén (cultura, deporte, política, sociedad, periodismo, etc.) harán de este Día del Libro, una jornada inolvidable ya que pondrán su voz a las mejores letras andaluzas.

Para todos aquellos que pongan voz a las letras andaluzas se les obsequiará con una flor y un cd con libros digitales, cortesía del editor literario digital Publicatuslibros.com que presentará las obras de seis escritores jinennenses, mostrando así la perfecta unión entre lo clásico y lo más moderno.

Durante las casi diez horas que duren las «Lecturas enlazadas» se proyectarán en el Salón de actos, las fotografías que internautas de todo el Mundo han enviado con motivo de este día y que tiene al libro como protagonista.

23 de abril 2008

9.30 horas a 19.00 horas
«Lecturas enlazadas»
Salón de actos
Biblioteca Pública provincial de Jaén
C/ Santo Reino, 1. Jaén - España

Inscripción y envío de fotografías:
http://www.diadellibrojaen.com

Arte sin significado

Por: J. L. Rodríguez Ávalos

Dicen que los chinos inventaron el mundo, los japoneses lo procesaron, los árabes le dieron sentido, los griegos le pusieron nombre y los norteamericanos lo comercializaron.
Es un chiste de humor negro, pero nos da a entender que la búsqueda de significados tiene rutas que hay que seguir para poder darle sentido a algo.

Tal es el caso de la palabra y la acción de arte, que para nosotros es un sustantivo ambiguo que suele aplicarse en género masculino cuando es singular y femenino cuando es plural. En la más remota antigüedad no existía esa palabra. En el Oriente se entendía que había personas y familias que se dedicaban a una actividad hasta que la transformaban en un oficio.
Egipto se convirtió en el centro cultural del Oriente, donde los oficios –desde el ser faraón hasta labrar la tierra- eran el producto de la experimentación, gracias a la aplicación de métodos científicos y prácticos hasta obtener la experiencia, o sea, la facultad de realizar actividades con mayor facilidad y poder transmitir el conocimiento adquirido.

Los antiguos griegos, navegantes por necesidad, tuvieron contacto con la grandeza egipcia y, en general con el Oriente. De sus viajes y roces con aquellas culturas milenarias obtuvieron el conocimiento para crear una cultura poderosa que fue el germen de lo que hoy conocemos (todavía y a pesar de la globalización) como Occidente.

Fueron los griegos quienes valoraron cabalmente los oficios para sustentar la urdimbre social, y sus conceptos de organización social fueron heredados a la Roma imperial que los conquistó. Es allí donde nace la palabra latina ars, cuyo principal significado es habilidad.

Desde ese remoto pasado se entiende que para ejercer un oficio se requiere adquirir una habilidad específica. Es por eso que se habla del arte de la ebanistería, entendiéndose que hay una habilidad concreta para la elaboración de muebles y piezas de madera, diferente al arte de la orfebrería del que saldrán hermosas joyas, o al arte de la numismática que labra monedas, o al arte culinario que, bien entendido, es la habilidad de esconder un crimen para poder comer cadáveres de animales, de frutas, de plantas, de semillas.

Es tan amplio el catálogo de las habilidades humanas, que no escapan al mismo la guerra, la comunicación, la política ni cualquier actividad científica, humanística, cotidiana. Por eso mismo se separó de esas artes un conjunto de habilidades que tienen un valor agregado y se les llamó bellas artes.

Se entiende, entonces, que se le llama artista a quien ha adquirido una habilidad, entendiéndose que en ella se conjugan el conocimiento, la precisión y el rigor. Por eso es artista el chef, el carpintero, el albañil, la bailarina o quienes actúan, crean e interpretan música.
Para los griegos antiguos poiesis era la capacidad creativa de las personas. Ese es el valor agregado que las bellas artes mantienen como premisa vindicativa en el concierto social. La Poética del filósofo griego Aristóteles se convirtió en un conjunto de normas para la creatividad que aún suele ponerse de moda de vez en cuando. El poeta latino Horacio sugiere en su Ars poetica la posibilidad de que las diversas formas de creación artística puedan servir como vínculo para la vida social y política.

El conjunto de las bellas artes se ha modificado en diversas épocas, ensanchándose en la actual gracias a las novedades científicas y tecnológicas. Los griegos habían hecho nacer las habilidades de la creatividad gracias al matronazgo de las musas. En el siglo XX no se consideró a la fotografía como arte porque no tenía musa, hasta que Marylin Monroe fue declarada incluso reina de las musas, de la imagen fija y en movimiento.

Ser artista es, pues, detentar una habilidad gracias al estudio, el rigor y la creatividad. Y luego, teniendo dentro de sí dichas cualidades, darles un sentido, validarlas mediante sus significados en el contexto social.

17 abril 2008

El Arbol de la vida


EL GOBERNADOR DEL ESTADO DEVELA LA ESCULTURA “EL ÁRBOL DE LA VIDA” EN EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

• La pieza del reconocido escultor mexicano Sebastián quedó oficialmente instalada en el Jardín de los Tabachines.

El Gobernador del Estado Juan Manuel Oliva Ramírez develó la escultura “El árbol de la vida” del reconocido escultor mexicano Enrique Carbajal "Sebastián" en una sencilla ceremonia realizada la tarde de este jueves 17 de abril en el Jardín de los Tabachines de este recinto cultural.

En dicho evento, estuvieron presentes también: Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de la Cultura; Héctor Morales Rodríguez, Director de Evaluación y Control a la Administración Pública de la Secretaría de la Gestión Pública; Eugenia Tenorio Núñez, Directora General de Extensión de la Universidad de Guanajuato y Vicente Guerrero Reynoso, Presidente Municipal de León.

Por parte del Forum Cultural Guanajuato lo acompañaron: Juan Antonio García Ramírez, vocal ejecutivo; Luis Serrano Espinoza, Director General; Amelia Chávez Padilla, Directora General del Museo de Arte e Historia de Guanajuato así como los consejeros ciudadanos Roberto Plasencia Saldaña, Mariano González Leal y David González Flores.

“El árbol de la vida”, es una pieza que corresponde al programa pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) siendo inicialmente otorgada al Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Secretaría de Finanzas y Administración del Estado y gracias al Instituto, la pieza se entregó recientemente al Forum Cultural Guanajuato.

15 abril 2008

Resultados Becas 2008

Los resultados de las Becas 2008 convocadas por el Instituto de Cultura de León fueron publicados y los ganadores son:

Producciones musicales
-Salvador Emmanuel Ontiveros Araiza
-Carlos Gabriel Valencia Rodríguez
-Laura Noemi Valderrama Ramírez
-Ma. Cristina Ponce

Grabación
-Carlos Arturo Orozco Gallardo
-Arturo Javier Ramírez Estrada

Producción literarias
-Dorian Fernando Cano Mendoza
-Anuar Jalife Jacobo
Lucero Garcia Cárdenas

Producciones escénicas

Teatro
-Celia Garza Vera
-Laura Madrid Garduño

Danza
-María Viridiana Bravo López

Danza-Teatro
-María de la Luz Pérez Hernández

Promotoría Cultural Independiente
-Ludwing van Gallardo Huape

Artes visuales
-Óscar Rafael Soto Barbosa
-Assaf Rafael Farfán Reyes
-Ma Antomia Olivares Alfaro
-José Luis Pescador

14 abril 2008

Ni esto, ni l´otro

Tlacuache Títeres y Cecilia Records presentaron el viernes pasado “ni esto, ni l´otro” una obra de títeres de “cabaret para toda la familia”, una propuesta escénica que entretuvo durante casi una hora a un centenar de niños y adultos pegados a sus sillas, aplaudiendo, cantando y riendo con los personajes en escena.

Tras unos minutos de retraso y la preocupación de la gente del Forum Cultural por sacar mas sillas al jardín de los tabachines donde llegaba cada vez más gente que se quedaba de pie, comenzó el montaje con cinco actores en escena que manipularon a 15 títeres. El anfitrión, “Xolo Valentínzin”, un perro xoloscuincle medio pachuco que llevaba el espectáculo presentando cada número musical donde se nos contaron diversas historias.
Ni esto ni´l otro

La producción de títeres y la manipulación de los mismos es de resaltarse, la expresión que logran de estos inanimados personajes se nota en la respuesta de los pequeños que no perdieron detalle y estaban involucrados con cada uno de ellos. A demás que se agradecen las voces de Betsy Pecanins, Eugenia León, Lili Barreto, Rita Guerrero, Susana Harp, entre otros, a quienes, al terminar la función te los podías llevar en un disco a tu casa.

Esperemos que no solo por ser abril, el famoso mes del niño, tengamos esta clase de espectáculos, al contrario, que el público más pequeño tenga cada vez montajes de mejor calidad como el que ahora menciono.

11 abril 2008

“NI ESTO, NI L´OTRO” EN EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Cabaret para niños con música original de Cecilia Rascón.


Después de su estreno en la reciente edición de la Feria del Libro de Guadalajara, la compañía “Tlacuache Títeres”, presenta el espectáculo musical: “Ni esto, ni L´otro”, con la música original de Cecilia Rascón.


Esta obra reúne distintos géneros musicales como el rock, el son caribeño, la salsa y el corrido en una serie de adivinanzas, cuentos, canciones, fábulas y crónicas cotidianas.




“Ni esto, ni L´otro” se presenta el viernes 11 de abril, a las 17:00 horas, en el Jardín de los Tabachines.


Esta actividad es gratuita.

09 abril 2008

Serial para difusores Culturales

Y Dios me hizo mujer

Por: Gioconda Belli.

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas
que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

07 abril 2008

Expreso Calibre 45

Expreso Calibre 45 Es un concepto de teatro café compuesta por dos obras que a manera de sátira, toman como punto de partida la critica política y social. Dando lugar a un teatro ambientalista en donde los actores interactúan directamente con el público; pues al ser un café el escenario original de la trama, logran confundir la acción de la obra con la realidad del espectador.

La bala: (Sátira y crítica social acerca del matrimonio.)
Una pareja se reúne en un café mientras charlan, la tensión de una bala suspendida es testigo de como poco a poco van aflorando las inconformidades, engaños y miserias la todo esto aderezado con un poco de pólvora y mucho, mucho humor.

Café para intelectuales (Sátira y crítica política):
Un consumado narcotraficante tiene el deseo de cambiar de vida tomando como alternativa el mundo del arte.
Entre las letras profundas y existencialistas de los narcocorridos, una taza de café y armas humeantes, se dará cuenta que muchas veces nada es lo que parece, y otras… ¡pues menos!

EXPRESO CALIBRE 45.


Duración: 40 minutos cada obra

Dramaturgia: Teófilo Guerrero (Café para intelectuales) y Víctor Castillo (La Bala)
Dirección Escénica: Ignacio Ayala
Diseño de vestuario: Andrés David
Musicalización: Carlo Constantini
Actuaciones:
LA BALA: Jesús Hernández y Lucía Cortés
CAFÉ PARA INTELECTUALES: Nacho Tapia, Alcides Zepeda y Blanca Aldana

04 abril 2008

Miedo a las arrugas???


Sin duda uno de los mayores miedos de nuestra sociedad es envejecer, por eso hoy en día la cirugía estética genera fuertes cantidades de dinero y muertes cada año. Sin embargo las arrugas son la menor de las consecuencias de estar en “la tercera edad”, el desgaste físico, la soledad, los achaques propios de la edad, suelen mermar la calidad de vida de una persona, pocos son aquellos afortunados que a los 90 años de vida pueden llamarse independientes en sus actividades cotidianas.

Así Susana Alexander y Blanca Sánchez nos muestran durante casi dos horas la vida de dos señoras opuestas en personalidad, que por circunstancias (desoladas) de la vida, se encuentran en una parda de autobús y comienzan una curiosa amistad. Entre el fuerte carácter de una, y lo despistada de la otra, se entretejen circunstancias para que terminen por no dejar de aprender de la otra a pesar de sus años.

Después de “Aquelarre” donde estas dos grandes actrices compartieron también el escenario, nos demuestran al mismo tiempo de lo antes mencionado, que la edad también regala experiencia, “tablas” , y tantas otras cosas. Sin mayor alarde de escenografía ni vestuario, con lo necesario que pedía el texto solamente y una hermosa iluminación que te llevaba de la mano a cada emoción, el montaje tuvo su recompensa con un teatro lleno en sus dos funciones y ovación con el oscuro final.

El texto original “The Old Lady´s Guide to Survival” de Mayo SImon, montada en distintos países e idiomas alrededor del mundo, cobra habla hispana a través de una buena traducción a cargo de Ellen Lexa, y dirigida ahora por la misma Susana Alexander, dándole un excelente ritmo característico de su energía, con su reposición en la ciudad de México y una gira que se extiende por toda la república.

Grandes cosas se logran con grandes sueños y aún más grandes esfuerzos, como lo ha hecho en esta ocasión “Cómo envejecer con gracia” no dejemos que se pierda el teatro mexicano, no dejemos sus salas solas, unámonos a la lucha de los creadores, reforcemos su talento aplaudiendo o abucheando su trabajo cuando así lo merezcan.

03 abril 2008

Prejuicios sobre la maternidad.

Gioconda Belli

¿Es la única?
Me pregunta la mujer en el parque
contemplando los juegos de Adriana.
Tengo cuatro, le respondo.
No tarda mucho en preguntarme sus edades
Y en mirarme, incrédula, cuando se las digo.
-Se ve usted muy joven para todo eso- comentan.
Es un halago
pero siempre me hace pensar
en los tristes perfiles, las asociaciones,
de la maternidad.
Más vida dan las mujeres,
-sostiene la popular sabiduría-
más vida pierden.
Los partos las destiñen.
Engordan. Se agotan. Envejecen.
Cuatro hijos tendrían que haber terminado
con la sensualidad o el deseo.
Como si cada hijo mágicamente redujera la libido,
y no fuera la realidad exactamente lo contrario:
Cada hijo dejándonos más cerca de la vida
más proclives a la ternura,
la piel más suave y el sexo más acogedor.
Es la falta de pan, de amor, la que desgasta.
No el parto. Uno no escoge.
Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.
Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.
Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oidos,
enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
una historia que nacer
una meta que alcanzar.
No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.

Arte Renacentista (1380-1560)

Por: Beatriz Pérez.

La Época del Renacimiento expresa un movimiento fuera de serie, ya que retoma el estudio, la filosofía, literatura y toda expresión artística de la época Griega, y Romana clásica, en cuanto a la pintura se refiere,  la renovación hacia lo clásico se realiza por medio del estudio del natural y de la aplicación de las leyes de la perspectiva, únicamente este arte recibe la influencia greco-romana a través de la arquitectura y la escultura.

Los orígenes de la transformación son varios, el eje más atrayente es el Humanismo orientado hacia el papel central del hombre y sus actos., ya que ciencias como la filosofía llegan a una parte muy importante de la historia.

La anatomía del hombre fue objeto de un meticuloso estudio por parte de científicos, que trazaban concertadamente sus descubrimientos, envolviéndose con frecuencia el rol del científico con el del pintor.

Los artistas por ejemplo, un pintor, debía de tener mucho conocimiento a cerca de la teología, historia, mitología ya que como todos sabemos el arte es siempre el reflejo de un contexto y entorno específico por lo cual un artista debía ser muy culto para no errar en sus obras o mejor dicho de otra manera para plasmarlo de una manera ejemplar.

El volver a concentrarse en lo humano no es una dejadez de lo divino, por el contrario, lo divino es percibido desde la perspectiva humana para conferirlo de mayor significación: Dios trata de concebirse evidente a la razón humana, en vez de limitarlo a la impresión de la fe. Para una conveniente representación de la historia y de los personajes el pintor debería de laborar terceras ramas del saber: para los seres humanos, sé artículo anatomía y fisiología, también hubieron de estudiar mitología, lenguas clásicas y teología para representar dignamente, las escenas, los vestidos y los ambientes.

La gran parte de la producción artística siguió consagrada al tópico religioso, con tres propósitos fundamentales: acrecentar la garantía de la predicación, lograr la emoción del fiel y conservar el dogma por medio de las imágenes.

Algunos artistas importantes de dicho movimiento y periodo son:
Sandro Botticelli,
Miguel Ángel Buonarroti,
Leonardo Da vinci (1452-1519)
Rafael Santi o Sanzio
Donatello
Claro sólo por mencionar algunos, cabe mencionar que en el Renacimiento, sus artistas se autodenominaron como hombres del Renacimiento, e inauguradores de la Edad Moderna.

En el mismo mes. 4

J. L. Rodríguez Ávalos

Al revisar nuestra existencia –o la vida toda- nos damos cuenta de que es una larga sucesión de coincidencias.

Coincidir es el acto en el ocurren dos o más cosas al mismo tiempo, cuando la lógica supone que no podría ocurrir de ese modo. Es una coincidencia que yo esté pensando en una persona y ella llegue en ese momento. Es una coincidencia que una persona esté necesitada de dinero y en ese momento le paguen una deuda.

O al concurrir dos o más personas en un mismo lugar, cuando lo que se podría esperar es que no ocurriese así. Es una coincidencia que dos residentes de Morelia se encuentren en el metro de la ciudad de México, o en Sevilla, o en Milán.

La coincidencia, de muchas maneras, suele convertirse en un hecho insólito.
Tal es lo que ocurre con la muerte de Shakespeare, Cervantes y El Inca, ocurrida el 23 de abril de 1616, que ha dado pie a la celebración del Día Mundial del Libro desde 1995. William Shakespeare fue un caso especial en la historia del teatro, donde hizo de todo, desde barrer teatros, escribir las obras, dirigirlas, actuar en ellas, hacer escenografías y montarlas, calcular y diseñar los aparatos escénicos, hacer la publicidad, cobrar las entradas y enfrentarse a críticos exacerbados y a colegas envidiosos, pero siempre con éxito. Por el contrario, Miguel de Cervantes sobrevivió una vida adversa, estuvo varias veces en la cárcel, fue excomulgado tres veces, las mujeres de su casa llevaron vidas licenciosas, fue atacado ferozmente por sus contemporáneos, sobre todo por Lope de Vega quien, a pesar de haber sido el consentido de la Corte y publicado cientos de obras, ninguna ni todas juntas tuvieron el éxito del Quijote. Por su parte, el escritor peruano Gómez Suárez de Figueroa hizo su vida y obra en España, tomó el nombre de Garcilaso de la Vega en 1563 por ser hijo del conquistador Sebastián Garcilaso de la Vega y no tiene que ver con el poeta español Garcilaso de la Vega (1503-1536), pero sí realizó importante obra histórica en torno a natal Perú.

Mayor coincidencia es la del nacimiento y muerte de Shakespeare, que ocurrió el mismo día: 23 de abril de 1564 y de 1616 respectivamente, en la misma ciudad: Stratford-on-Avon.
Tal coincidencia ocurrió también con el gran pintor italiano Raffaello Santi llamado también Rafael Sanzio, o simplemente Rafael, que nació y murió el mismo día, el 6 de abril. Nació en Urbino, Italia, en 1483 y murió en Roma en 1520, donde el papa Julio II le había encargado pintar la sala donde se firmaban los indultos eclesiásticos. Aunque en un principio la pintura de Rafael parecía una mezcolanza absurda, porque pintó a los apóstoles y padres de la Iglesia católica junto a los filósofos de la antigüedad griega, Sócrates, Platón, Aristóteles y Alcibíades, al papa le encantó –y a los siglos posteriores- porque representa una escena de reconciliación, algo inusitado en esa Iglesia, que promueve lo contrario.

Rafael es una especie de summum de sus antecesores Leonardo, Giorgione y Miguel Ángel, una especie de síntesis de las propuestas estéticas anteriores a su época para llegar a una gran serenidad en su pintura. Se le considera el mejor y más importante pintor de vírgenes católicas, siendo la más conocida la Madona Sixtina. Entregado a los excesos del placer, se dice que su sensualidad lo llevó a pintar sus madonas tomando como modelos a sus amantes.
Tales excesos lo llevaron a una muerte temprana, exactamente cuando celebraba su cumpleaños 37. Algunos pintores ingleses del siglo XIX consideraron que Rafael sí era una síntesis, pero que su pintura era superficial y decidieron fundar una escuela llamada prerrafaelista, con el propósito de enmendar los “errores” de Rafael.

Otro personaje que nació y murió el mismo día, el 8 de abril, fue la actriz María Félix, llamada María de los Ángeles Félix Güereña, que nació cerca de Älamos, Sonora en 1914 y murió en la ciudad de México en 2002. En su época, el cine nacional estaba lleno de mujeres hermosas, algunas de ellas trabajando ya en Hollywood, y era muy difícil destacar. Pero la audacia de la Félix, su espíritu autoritario y su facilidad para relacionarse la llevaron al éxito total. Pero quizá fue su relación con el compositor Agustín Lara la que le consiguió más rápidamente encumbrarse y tener una vida artística que siempre estuvo renovando gracias a diversos escándalos en los que se vio envuelta, muchos de ellos propiciados por ella misma.

Una coincidencia más es la del gran torero español Juan Belmonte, quien nació el 14 de abril de 1892 en la calle Ancha o calle de la Feria Nº 72, en Sevilla. Aún cuando hay muchas personas que están en contra de que se conceda al toreo la calidad de arte, es una de las manifestaciones más antiguas –después de la guerra, los fanatismos religiosos y la política- de la crueldad humana, llevada a una inusitada perfección de valores culturales, en donde Belmonte destacó considerablemente. Luego de una vida casi esplendorosa, decidió suicidarse de un tiro en la sien en su cortijo de Gómez Cardeña, Sevilla, el 8 de abril de 1962. Aún cuando toreó en 712 corridas y mató 1463 toros (muchas menos reses de las que diariamente se matan en el país para comérnoslas), su suicidio no obedeció a cargos de conciencia por matar toros sino, al parecer, por cuestiones amorosas.

Finalmente el político veracruzano Sebastián Lerdo de Tejada nació el 25 de abril de 1820 en Xalapa, fue presidente de la República de 1872 a 1876 y murió en Nueva York el 21 de abril de 1889.

02 abril 2008

Muere Jaime Casillas....

Jaime Casillas Rábago
(1936-2008)


Director, guionista, argumentista, productor, actor, escritor, crítico y funcionario. Nació en San Miguel el Alto, Jalisco en 1936. Cursó la licenciatura en Letras Españolas y Teoría y Composición Dramática en la Facultad de Filosofía y Letras, además de un año de Leyes en la Facultad de Derecho, de la UNAM.

En 1958 obtuvo el Premio Regional D.F. y el Premio Nacional de Teatro por su obra Opus número uno, ambos convocados por el INBA. Fue crítico de teatro en El Nacional y subdirector de información de la agencia AMEX. En 1975 dirigió su primera película, con guión de su autoría, Chicano, ganando el premio Ariel en la categoría de Ópera Prima. En 1976 realiza su segunda película Pasajeros en tránsito.

En 1971, Felipe Cazals le compró la historia El Jardín de tía Isabel, cinta que le abrió las puertas y proporcionó la posibilidad de dirigir los primeros cortometrajes. Su naturaleza inquieta le empujó a incursionar en el terreno del teatro como dramaturgo, puso en escena 7 obras, pero su pasión por el cine no le dejaba mucho tiempo libre para otras actividades.

Su tercer largometraje, Memoriales perdidos, (1983), obtuvo cuatro premios Ariel (1986) en las categorías de Argumento Original y Guión Cinematográfico, Mejor Actor (Claudio Brook) y Mejor ambientación. Participó como actor en Mentiras piadosas de Arturo Ripstein, 1988, y en Bartolomé de las Casas de Sergio Olhovich, 1992.

Fue Presidente del Jurado de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y dirigente sindical en la sección de Directores y en la de Autores del STPC.

El cine impulsado a través de su carrera fílmica siempre se caracterizó por contar historias sociales que captan parte de la historia de nuestro país. Chicano, sobre el problema de tierras usurpadas; Pasajeros en Tránsito, por su compromiso con la revolución latinoamericana; Memoriales Perdidos, mostró el enfrentamiento de las dos culturas que produjeron el mestizaje que formó la sociedad mesoamericana.

Jaime Casillas fue profesor de historia de la cultura por más de 20 años en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Como luchador social impulsó la apertura de la Sección de Autores y Adaptadores del STPC a las nuevas generaciones cuando fue Secretario General de dicho Sindicato. Impulsó la creación del Banco de Guiones Cinematográficos que logró que se escribieran historias como La Leyenda de una Máscara y Rojo Amanecer por mencionar sólo algunas.

Fue uno de los líderes cinematográficos que no estuvo de acuerdo con la firma del TLCAN, oponiéndose a la venta de la infraestructura cinematográfica nacional.

Con el apoyo de la SOGEM y sus secciones hermanas del STPC, impulsó la reforma a la Ley de Cine. Fue promotor de diversos planes de reactivación fílmica, el Plan Casillas, (1983) el Plan de Renovación Cinematográfica, (1985) que logró la creación del Fideicomiso del Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica.

Actualmente se desempeñaba como Presidente de la Sociedad de Directores y Realizadores de México, y se encontraba coproduciendo con FIDECINE la cinta Las armas del alba, que será dirigida por José Luis Urquieta, cinta que traerá a la memoria del imaginario mexicano los inicios de la guerrilla en la toma del Cuartel Madera, basada en un libro de Carlos Montemayor.

Hablando sólo un poco de Salvador Dalí

Por: Beatriz Pérez.

“El reflejo del artista se aprecia en su arte, es como un constante descubrimiento de él mismo, como volviendo a nacer en cada expresión artística plasmada.”

Es bien sabido que el grandioso y excéntrico pintor Salvador Dalí a lo largo de su vida y claro su obra, llevo de la mano dicha obra con el excéntrico mundo de la moda, ya que es un mundo en el la ilimitada capacidad inventiva es extraordinaria, su singular aspecto era nada común con los demás ya que al igual que su arte era único e irrepetible.
Dalí no se limitó a imaginar posibles diseños de moda "virtuales", sino que colaboró en diseños "reales" tales como:
Los vestidos que Edward James le encargó para su amiga la actriz Ruth Ford y cuya ejecución realizó, Elsa Schiaparelli, la diseñadora italiana de alta costura afincada en París, con quien colaboró a lo largo de los años 80, tanto en el diseño de tejidos como en motivos de adorno de sus vestidos y sombreros, entre los que destaca el célebre "sombrero-zapato", que ya forma parte del imaginario surrealista.
Los figurines para las representaciones escénicas desde los tempranos dibujos para los trajes de la lorquiana Mariana Pineda, hasta sus diseños para los múltiples ballets y obras de teatro, en que participó, entre los que cabe destacar los figurines que realizó su gran amiga Coco Chanel para "Bacchanale" el primer ballet "paranoico-kinético".
Los trajes de baño femeninos que comprimen totalmente los pechos, para camuflar su busto y así darles un aspecto angelical.
El esmoquin afrodisíaco recubierto de vasos de licor llenos de pippermint frapé.
Las corbatas que Georges McCurrach le encargó diseñar con los emblemáticos motivos iconográficos dalinianos: labios pegados a un teléfono-langosta, hormigas pululando sobre relojes blandos...
El diseño capilar de sus metamórficos bigotes-antena.
Entre otros.
Como Pintor Salvador Dalí no tomo un estilo único o técnica, ya que su mejor producción se desarrollo en el Surrealismo y sus cuadros, de un extraordinario detalle y composición poco convencional y si muy extravagante reflejan un mundo poco real y sí muy particular.
En el año de 1929 en colaboración con Luis Buñuel en la producción de Un perro andaluz, bastante surrealista.
Entre sus cuadros más famosos se encuentran:
Bodegón con botella de ron (1924)
Muchacha en la ventana (1925)
El enigma del deseo (1929)
El gran masturbador (1929)
El hombre invisible (1929)
Los placeres iluminados (1929)
La persistencia de la memoria (1931)
Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista (1934-1935)
Construcción blanda con judías hervidas (1936)
Atletas cósmicos (1943)
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar (1944)
Mi esposa desnuda (1945)
La tentación de San Antonio (1946)
Leda atómica (1949)
La Madonna de Port Lligat (1950)
Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
Cabeza Rafaelesque explotando (1951)
Galatea de las esferas (1952)
Crucifixión (1954)
Descubrimiento de América (1955)
La Última Cena (1955)
La apoteosis del dólar (1965)
Dalí pintando a Gala por detrás (1973

Sólo por mencionar algunos, por otro lado dicho escrito se queda corto en comparación con la gran cantidad de cosas que realizó dicho hombre, ya que tanto su vida como su obra fueron una misma, casi llegando al límite de estar fuera de esta realidad en un mundo que tal vez es mejor el mundo perfecto del arte de un mundo imperfecto.

01 abril 2008

Calendario Abril

El papel del espejo en el arte

Por: Beatriz Pérez.


A lo largo de la historia el espejo siempre ha causado un tanto de misterio, se encuentra presente en una buena novela literaria, en una película, en un cuento, en una obra de teatro e incluso

En la literatura, el espejo tiene un papel entre mágico y perverso. A él le preguntamos si hay alguien más hermoso que nosotros mismos, como la madrastra de Blanca nieves, aunque en nuestro caso, por suerte, no contesta. Alicia lo traspasó comenzando un viaje mágico para el que no le hizo falta ni billete ni equipaje, ni siquiera unos ácidos lisérgicos. Y es que a veces la imaginación es más fuerte que cualquier otra droga o misterio.

Un espejo es siempre una superficie misteriosa de la que no sabemos mucho, que trae o que refleja realmente si el reconocimiento de nuestra belleza, de nosotros mismos, el terror de otra mirada ajena a la nuestra, el misterio de un lugar que nos arrastra a otro lugar. Sobre la luxación, el encanto, el enigma, sobre nosotros mismos, sobre nuestra averiguación y nuestro materialismo. El arte se convertiría en ese espejo sorprendente que a lo largo de los siglos nos devolvería una imagen a veces asombrosa, a veces retorcida.

Un claro ejemplo de esto se nos presenta en la fenomenal novela de Dorian Gray, donde se muestra el más grande vanidad ante el espejo de la fantasía de nunca envejecer, algo que ante la verdad de este mundo finito nunca ocurrirá bueno, por lo menos hasta el momento., dicha obra maestra nos muestra la importancia de la cuestión física aún en nuestros días digo si la interpretas literalmente ves eso, pero por otro lado si observas bien y lees entre líneas veras que se refiere a la cuestión del alma viéndola claro de una manera metafórica y es que aún en nuestros días resulta triste ver como cada ves nos volvemos seres maquinizados olvidándonos de alguna manera de que muchas veces las pequeñas cosas nos traen felicidad, es por eso que cada vez más hay más depresión, gente queriendo quitarse la vida, en un mundo maquinizado pero que al fin y al cabo aún tiene salvación., y en el que de alguna manera sólo estamos de paso como un cometa que atraviesa un instante nuestro planeta.

Ahora sólo te dejo esto de reflexión cada ocasión que te asomes al espejo no sólo observes la imagen física, por que esa en ocasiones suele ser engañosa, mejor trata de ver a través del espejo, el espejo de tu alma que se refleja a través de los ojos y ahí tal ves descubras algo que puede intrigarte un poco, o quién sabe tal vez enamorarte de lo que ahí puedas encontrar.