23 junio 2010

Metro cúbico

Por: Paola Arenas

TeatroStageFest se inauguró ayer con el montaje m3, una producción española que mezcla técnicas clown con el surrealismo y teatro del absurdo, relatando una historia donde un personaje llega a vivir a su nueva casa, la cual mide 1 m3. Así, en el desarrollo de la obra, el protagonista pasa una odisea para lavar su ropa, poner un mueble, hacer una fiesta o recoger lo que queda de ella.
Por medio de rutinas muy sencillas, Fernando logra tal empatía con el público que chicos y grandes soltaron tremendas carcajadas durante los 50 minutos del espectáculo.
El concepto de la obra es muy sencillo, reduce el espacio escénico de tal manera que lleva más el montaje en sí, sacando del actor y los recursos técnicos una puesta irónicamente redonda dentro de un cubo. El elemento multimedia es manejado sin excesos y en momentos precisos, permitiendo cambios escenográficos y mantener el ritmo siempre arriba.
Este montaje ha viajado por todo Latinoamérica, Europa y Asia con mucho éxito, sorteando la barrera del lenguaje con trabajo corporal y simples onomatopeyas.
El festival comienza con el pie derecho, un buen montaje, un primer lleno y celebrando el habla hispana sin pronunciar palabra.


> Ficha técnica.

> M3 (metro cúbico), una odisea SinEspacio
> Cía. Mr. Kubrik Producciones
> Con: Fernando Sánchez-Cabezudo.
> Dir: Jorge Sánchez-Cabezudo
> Video, iluminación y audio: Pauka Anta Gutiérrez
> Manager de producción Esther D'Andrea
> Dur:50 min.

11 junio 2010

T.W. Adorno. Individuo autónomo-arte disonante

Jorge Juanes
Presentación editorial
Por: Luis Mauricio Martínez

Pensar el arte desde el arte, es una de las frases textuales del crítico de arte Jorge Juanes, premisa utilizada por José Botaya Oest ante los asistentes a la presentación del nuevo libro de Juanes: T.W. Adorno, individuo autónomo –arte disonante. Dicha publicación es coeditada por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta y Ediciones Magenta. La cita tuvo lugar en la Galería Jesús Gallardo dentro del teatro Manuel Doblado

Después de la presentación de José, Jorge Juanes tomó la palabra. La publicación es un homenaje al filosofo alemán Theodor W. Adorno, en la cual desmenuza sus teorías. Habló de la gran importancia que tiene Adorno en las corrientes del arte contemporáneo. Enfatizando que fue de los primeros en acuñar el concepto de industrias culturales, de manera textual señaló:

La industria cultural, es la conversión de la cultura en mercancía, o sea la cultura que ya no interesa en sí misma sino como mediación para la creación de capital, para las inversiones; ese problema que vio Adorno, es un ente en el cual se construye todo problema del arte en la actualidad, el arte ya no es puesto para sí y sí al servicio de intereses exteriores.

Y es precisamente en ese punto la apuesta de Juanes en este libro: el hombre y la búsqueda de su individualidad ante la mediatización y la dominación capitalista. El arte debe buscar la manera de hacerlo, de defenderse. De hecho Adorno desde un principio apostó en sus teorías porque las obras de arte deben ser autónomas con respecto a los poderes establecidos para establecer una crítica social.

El libro se divide en dos bloques, el primero donde Juanes hace un análisis de la relación que estableció Adorno con algunos de sus contemporáneos a quienes considera artistas de gran talento y con gran justificación de crear, generadores de un nuevo diálogo artístico. Y el segundo bloque es un diálogo de las teorías de Adorno, desde la voz de Juanes. Su adquisición es necesaria para entender a profundidad a Adorno, a través del pensamiento del crítico mexicano.

Lo relevante y por lo que muchos asistieron es por las ideas que Jorge concibe acerca del arte, para muestra unas palabras textuales:

El peor peligro del arte es no tener peligros.

El arte sólo habla para quien esta dispuesto a ver, a oir, a pensar porque las obras son mudas si no hay aquel interlocutor dispuesto.

Una delicia escuchar a un autor explicar su libro y cómo lo concibió, la pasión con la que expuso sus ideas habla de su amor por el conocimiento, por Adorno y por su teorías sobre el arte contemporáneo.

27 mayo 2010

Instantes clandestinos

Tras haber sufrido de varios atracos en lo que va del 2010, debo admitir que estas letras están llenas de frustración e impotencia, ya que ver como nuestro país, nuestra ciudad viven una ola de delincuencia en todos los sentidos y ver como nos es tan complicado tomar una acción en contra debido al miedo que esta misma situación genera es simplemente desalentador.

Sin embargo, existen personas que se arman de valor y toman la iniciativa para apoyar la causa e intentar mejorara las cosas con las armas que tiene a su alcance. Tal es el caso de 2 chicas que están generando el Festival Instantes Clandestinos, con el apoyo de la fundación León e Indesol, están por inaugurarlo con eventos en 3 de las colonias más conflictivas de la ciudad, con mayores índices de delincuencia, los cuales pretenden frenar a través de talleres, eventos artísticos y demás actividades donde niños y jóvenes tengan una opción más de divertimento; si dejan de drogarse una hora por bailar hip hop o cambian "El Peter was here" por un grafitti con propuesta artística, el objetivo será cumplido.

Para muchos resultará utópico o inocente esta propuesta, ¿Realmente el arte es capaz de cambiar nuestro entorno? ¿Es esa la solución? Particularmente no tengo la respuesta, pero aplaudo la valentía de Diana y Lucila al tomar acciones que generen movimientos, al no quedarse calladas o estáticas; no sabemos si esto tendrá resultados palpables, pero testigos seremos del gran esfuerzo y del inicio de un cambio al menos de actitud. Así que les dejo aquí la invitación para apoyar esta propuesta:

LA FUNDACIÓN LEÓN, CON EL APOYO DE INDESOL A TRAVÉS DE SU PROGRAMA APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS SE COMPLACE EN INVITARLE A PRESENCIAR:

ORUKAMI CIRCUS (EL GRAN CIRCO DE PAPEL)

DIRIGIDA POR: JUAN MANUEL CHÁVEZ
(ZACATECAS)
PLAZA COMUNITARIA SOLEDAD DE LAS JOYAS
(Frente al Centro de Salud Joyas de Castilla)

Viernes 28 de mayo20:00 hrs (llegar 15 minutos antes)

Informes al: 762 17 49 o 044 473 13 407 43

INSTANTES CLANDESTINOS
La posibilidad de un mundo mejor

21 mayo 2010

De Río Piedras a Irapuato

prólogo impuesto por el mal gusto y la nostalgia

—Tú no eres de por aquí.
—No.
—Pues toma, mastica esto. Es bueno para el sistema digestivo, pero no lo pases.
¿Tragar?, pensé y callé.
—Al rato vengo, pues.
Sonreí. Estoy en León, estado de Guanajuato, México, y alguien me habla. Pues supongo que existo, como poco, en la mente de alguien.

De Irapuato a Río Piedras

Horas largas mirándote, contemplando tus ondulaciones
tus campos tal vez secos pero fértiles, tus ramas frondosas
tus meneos y jadeos a lo lejos,
¿o será el calor que sube del cemento que todo lo distorsiona?

Puedes ser la razón de un capítulo o la dedicatoria del libro
las palabras que no logro cometer a mi memoria
o la rima desapercibida de un saludo y un abrazo
puedes ser mucho más o si te apetece, todo

pero primero tengo que explorar tu tierra,
descubrir tus poblados, platicar con tu gente
pasar por El Tope y evitar el Brete
evitar a San Miguel y refugiarme con nanácatl
pasar por Irapuato rumbo a Huanimaro
olerte a lo lejos y pensarte cerquita
entre los cipreses, las palmeras y los ladrillos
cualquiera diría que me perdí en Río Piedras
y no en San José de Peralta – estaría muy chido
tener ruinas en Caimito y templos en Jurutungo

tal vez te hubiese encontrado en uno de ellos
o en el subsuelo, entre las piedras, debajo de las sombras
cubierta de hojas o aún tal vez, mofándote de mí
haciéndole coro a los niños santos, a los niños santos
los niños santos y yo, solos, con este olor
a mierda, el aroma inquietante del fertilizador
entonces
Ehecatl y el festival de los voladores
plazas hundidas en tu inconciente
y templos raídos que insisten sobre la maleza
yo y los niños santos, con el burro alante
pa que no se espante – círculos, cuadrados y triángulos
porque conformas todas las formas
y despejas los 40 inviernos que traigo encima
neutralizas la necedad juvenil y te me antojas
un hexagrama ignoto, desconocido,

te me antojas un misterio callejero
un alivio para un viajero y un cuartel para un soldado
un rancho para los sueños que sin duda dejas a tu paso
por los lomos de estas tierras, las entrañas de estos deseos

te me antojas la mejor ola de Rincón,
las arenas blancas de Isabela
(wink, wink)
los baños de Coamo
y las cuevas de Camuy
eres la última empanadilla de Piñones
y el primer pensamiento diurno
la sal del mar que me habita
y el agua de rosa que marca los lindes del barrio
me cae que eres alimento, hogar, dulce, hogar
eres el vaivén de la hamaca
el corazón del cielo y la cima del Yunque
eres la primera y la última de las que nunca conocí
la taimada plática en un taxi extranjero
la calzada y el centro
la calle y el balcón
el dulce ruido urbano
que promete una noche de acción
y cuya promesa cuenta más que la misma
acción de contenerme, retenerme, entregarme

eres el pedazo de chilecagüe que mastico sin saber,
el analgésico que me adormece la boca cuando más la quiero usar
eres la tinta del Kukulcán a mis espaldas y el trazo inseguro
de los hexagramas en mi hombro
el viajero que despierta
el trueno sobre trueno
el fuego sobre la montaña
la necedad juvenil
y el avasallador poder de lo pequeño

eres cuento y resolución
monte y grama
piedra y sol
letra y párrafo

eres la insuperable gravedad de mi voz
las ganas de poder decir esta tierra es tan mía como tuya
este pasto es tuyo para pisar todas las veces que quieras
eres el árbol y la sombra que persevera
que me cobija con exclusividad sin saberlo

y así te espero
arrimado a la promesa de una terraza.

*Cortesía de Rafael Franco
La otra Cost(r)a

10 mayo 2010

A propósito de un gran artista...

LA MUERTE DEL GRAN MAESTRO DE LA MARIONETA LUIS DE LEÓN: CONMOCIÓN Y REFLEXIÓN
Víctor Hugo Mondelo (vhmondelo@hotmail.com)

La época del día del niño es sin duda una de las fechas donde más trabajo se nos junta en las agendas a los artistas de cualquier arte escénico infantil. Nunca olvidare el veinticinco de abril del 2010, pues ese día yo estaba trabajando en Barrio Arriba en un programa de teatro y títeres en los barrios del municipio de León Guanajuato, éramos varios artistas trabajando ese fin de semana. Al regresar a casa me entere de un accidente a uno de los artistas por un ventarrón que hizo ceder una mal instalada carpa irresponsablemente en la colonia Jardines de Jerez, me quede helado e incrédulo al rectificar la información, se trataba de Luis de León el maestro de las marionetas, con quien me tope en decenas de ocasiones en plazas, festivales, barrios y ferias del libro por mencionar algunas. A pesar de sus 73 años contaba con una jovialidad impresionante como la mayoría de los marionetistas a los que he conocido, pues las personas que siguen haciendo marionetas son muy pocas y la mayoría son de edad ya avanzada. En la región del Bajío era uno de los últimos, bueno el último en hacer marionetas como lo hacía él. El gremio titiritero esta en shock, pero la mayoría manteníamos nuestra fe en alto, por desgracia conforme avanzaban los días el diagnóstico de su lesión por el tubo que lo golpeo en la cabeza era muy negativo.

Gelos Giles, una de las titiriteras con mayor prestigio en el Bajío y una de las personas más cercanas a Don Luis de León me comentó con mucha preocupación su estado, ella lo visitó en el hospital un día antes de su muerte y con lagrimas en los ojos veía como Don Luis intentaba en vano manipular una de las marionetas que Gelos construyó. Ella me externo su inquietud y preocupación por los riesgos que corremos los artistas en este tipo de presentaciones en espacios alternativos tan mal organizados y en condiciones tan deplorables, ya que no contamos con un seguro medico ni nada por el estilo.

Laura Madrid, directora y dramaturga de teatro y títeres con una amplia trayectoria, se divertía como niña cada vez que veía los espectáculos de Don Luis de León, ella insistió en varias ocasiones en homenajear su trayectoria y en que los titiriteros nos formáramos en el arte de las marionetas, Don Luis siempre le decía “pues aquí estoy cuando quieran”, y ahora que conocemos el fatal desenlace de su accidente, el pasado jueves seis de mayo con su muerte, vuelan en mi cabeza fantasmas de un gran dolor y pesar, pero también el privilegio de haberlo conocido y haberlo visto en escena en varias ocasiones.

Y como en la poesía de la tauromaquia Don Luis de León “dejó la sangre en la arena”, murió como un gladiador en el escenario después de casi sesenta años haciendo lo que más amaba. Su muerte debe ser un ejemplo para todos los que nos dedicamos con gran esfuerzo a vivir del escenario, ya sea con títeres, con nuestro cuerpo o voz, ya sea en el teatro, en alguna comunidad rural o marginal, en el barrio, calle o parque. Gracias a Don Luis de León por haber pintado tantas sonrisas de tantas generaciones, un artista que trabajó en varios países, en películas y en la televisión.

Hago un llamado a todo el gremio teatral y titiritero a unirnos y tomar este tan honorable ejemplo que nos dejo Don Luis: HAY QUE EXIGIR A NUESTRAS AUTORIDADES Y PROMOTORES UNA MAYOR SEGURIDAD PARA NOSOTROS, HAGAMOS UN CENSO DE ARTISTAS QUE HACEMOS ESTE TIPO DE ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Y QUE SE NOS OTORGUE UN SEGURO MEDICO O SOCIAL, ES LO MINIMO QUE MERECEMOS. UN MINIMO DE DIGNIDAD CARAJO. QUE SU MUERTE NO SEA EN VANO.


05 mayo 2010

Práctica de vuelo en picada...

Afirman que Conaculta no ha pagado

  • Maestros de Practica de vuelo, no han podido cobrar sus honorarios, pese que el diplomado ya terminó
05 de Mayo de 2010

Le pido por favor publique usted esta carta.

Soy Ricardo Ramírez Carnero y desde hace más de treinta años me dedico a la enseñanza de la actuación y dirección teatral. No quisiera exponer aquí la experiencia que tengo al respecto y mucho menos detallar trayectoria alguna; simplemente puedo, actualmente, acreditarme como docente de la Escuela Nacional de Arte Teatral y un integrante más en el proceso y desarrollo de la educación artística en nuestro país; ya sea esto con la formalidad curricular de cursos de capacitación o diplomados o la modesta contribución de impartir talleres especializados en diversas partes del país así como también, puedo agregar, la responsabilidad de diseñar planes de estudio o diplomados.

Precisamente en junio del año pasado, diseñé el programa de estudios en dirección escénica y producción para el diplomado PRÁCTICA DE VUELO, programa que fue estructurado con base en tutorías y talleres especializados para la formación de nuevos directores teatrales. Particularmente, se me encomendó desarrollar y asesorar los siete módulos del taller de dirección teatral ubicando todo el proceso académico como una iniciativa de la Dirección General de Vinculación Cultural del CNCA dentro del Programa de Formación Continua del INBA y con la complicidad y apoyo de los Fondos Regionales Para La Cultura y Las Artes.

Un proyecto de colaboración y participación Interinstitucional ambicioso ya que se pretendía impactar de manera regional fortaleciendo, en este caso, la práctica del arte teatral en la región sureste y norte del país. Formalmente se impartieron 190 horas dividiendo en seis módulos, en sesiones de jueves a domingo de la última semana de cada mes en el espacio comprendido de Julio a Diciembre del 2009. Las sedes regionales serían la ciudad de Mérida y San Luis Potosí.

Pues bien, el curso ya terminó y no es día que lo paguen completo. Cambiaron autoridades y personas tanto en Vinculación del CNCA como en la Coordinación Nacional de Teatro del INBA que por supuesto desconocen o no desean continuar proyectos anteriores a los propios. Ya no hablemos de la continuidad que debería tener un proyecto de capacitación y formación continua como el proyectado en PLAN DE VUELO cuando no han pagado el trabajo realizado. Entiendo que nuevas autoridades deseen echar andar nuevos proyectos, así es el país: ¿Pero que no paguen lo que se debe? ¿Qué se tenga que rogar para que cubran este esfuerzo?

De todo el conjunto institucional y colaboraciones que echaron andar nuestro programa, ahora ya nadie parece entender que los maestros de este diplomado esperábamos, naturalmente, cobrar nuestro trabajo. Con trabajos nos han cubierto el monto de tres módulos (Julio, agosto y septiembre) y a la fecha nadie (Vinculación del CNCA) es capaz de resolver el problema. Peor aún si no se dan explicaciones se piden más recibos (en blanco) o en cambio se firman hojas y hojas de nuevos contratos donde se reduce drásticamente el monto acordado, como ya es el caso para los asesores de producción.

Cuanto más irritante será la aplicación de ese uno por ciento más que nos dieron este año de regalo. ¿Cómo va a ser? ¿Es culpa mía por no estar insistiendo? ¿Qué tenía que hacer qué…? ¿Qué no firmé contrato con tal fecha…?

Si en Derechos humanos se toman la molestia de recoger y apropiarse como querella, la venganza mordaz de una participante que fue dada de baja y hacen aspavientos contra el INBA. ¿Por que no se toman la molestia de regañar a Vinculación del CNCA por la falta de respeto que nos tienen?

Finalmente desalienta enormemente la discontinuidad de proyectos y programas: ya no me importa si no me quieren contratar más… es intolerable rogar que paguen.


Ricardo Ramírez Carnero

Nota. Se suman a esta carta la protesta que hacen en otra, los maestros: Arturo Nava, Fernando Payán por no citar más…

*Fuente: Teatromexicano.com

28 abril 2010

100 para Mundo Nocturno

Tras 104 representaciones, Mundo Nocturno de Tere Valenzuela cumplió su cometido con el programa Nacional de Teatro Escolar, motivo por el cual, se develó
la placa por 100 representaciones en el teatro Manuel Doblado el pasado viernes 23 de abril con la presencia de las respectivas autoridades municipales y el coordinador de teatro del INBA Juan Meliá.

El protocolo realizado al principio del evento inquietó un poco a los más de 200 alumnos que conformaron la audiencia, y tras las palabras de agradecimiento de Héctor Castillo, director del montaje, se levantó el telón para dar comienzo a la última función de este grupo llamado CAEL.

El texto de Tere Valenzuela, dramaturga irapuatense, nos narra la historia de una abeja que es convencida por un grillo pillo de querer ser artista y buscar fortuna

en el ballet de las luciérnagas, en el mundo nocturno, donde se encontrará con personajes que la querrán engañar y utilizar para su beneficio; al final, la abeja descubre que debe permanecer en el mundo al cual pertenece, lección expresada por la protagonista al centro del escenario.

El montaje se desarrolla entre dos mundos, el panal y el mundo nocturno, que se diferencian por una luna y un sol proyectados en los costados del teatro con una transición de luz, y el cambio de unas flores por unas hierbas. La escenografía es fundamental en el desarrollo de la obra, y con base en ciertos elementos distinguimos distintos lugares en este mundo, como el bar de una cucaracha o el

camerino del ballet de las luciérnagas, que aunque mezclan distintos estilos en dichos elementos, logra explicar que son espacios distintos.

El trabajo de Israel Rizo con Fito el mosquito destaca junto al de sus compañeros, al lograr un personaje sólido y divertido para los niños, así como rescatable es el trabajo corporal de Khalé Chriagop en el Galán alacrán. La protagonista Laura Valdez, una adolescente que aún tiene una larga carrera por delante, hace su mayor esfuerzo por mantener su trabajo constante, denotando la disciplina y trabajo que lleva detrás para su corta edad al tener ya sobre su espalda una temporada de más de 100 funciones.

CAEL, después de 14 años de trayectoria en la localidad, logra por primera vez realizar el programa de teatro escolar, que mal o bien ha terminado en un tiempo un poco mayor al previsto por contingencias climáticas declaradas en las escuelas, y algunos otros tropezones, así que esperemos el siguiente proyecto en este programa en la ciudad y la reacción de los niños que por primera, segunda o más veces pisan el teatro.

23 abril 2010

Buenas Noches, Mamá...

Al salir del teatro y encontrar los rostros del público aún escondiendo las lágrimas que les arrancó este montaje, sabemos que el trabajo cumplió su objetivo. Buenas noches mamá, es un texto directo, sin mayor complicación en la trama pero que expone crudamente la falta de comunicación en la que vivimos desde hace innumerables generaciones.


Rosa María Bianchi y Edith González hacen gala de su actuación en un trabajo que apuesta por el contenido, acompañado de una escenografía muy bien lograda por José Larroa que nos lleva a un apartamento de clase media en nuestra época, con una iluminación sobria, que sólo acentúa cuando es necesario y nos crea atmósferas para ayudar a la actuación de estas dos mujeres que tienen una lucha por y en contra de la vida durante la casi hora y media que transcurre en escena, marcada a precisión por un reloj que cuelga en una de las paredes del lugar.


La decisión de la hija (González) de quitarse la vida, es lo que detona esta historia. La reacción de la madre (Bianchi), su lucha por detenerla y encontrarle un sentido a su vida, nos da pie a conocer las historias de estas dos mujeres, ambas con un matrimonio que no funcionó y sintiendo culpa por los hijos que no pueden controlar. Edith González logra un personaje que a pesar de tomar una decisión tan fuerte alcanza a tener empatía con el público y evita ser juzgada duramente. Por su parte, Rosa María Bianchi, da una cátedra al mostrar las sutiles transiciones de su personaje durante el desarrollo de la obra, ya que pasa por varias fases al intentar entender la decisión que su hija ha tomado.


Raúl Araiza retoma este texto de Natasha Norman para hablar sobre la situación que se vive entre padres e hijos hoy en día. Toma un texto Pulitzer cuyas distintas versiones han sido ganadoras de los premios más importantes para el teatro, Buenas noches mamá ha sido también llevada a la pantalla grande por Keith Gordon.


BUENAS NOCHES MAMÁ


Dramaturgia: Natacha Norman

Director: Raúl Araiza (padre)

Productor General: Daniel Gómez Casanova

Diseño de Escenografía: José Larrea.

Elenco: Rosa María Bianchi y Edith González

06 abril 2010

Convocatoria OVNI

Convocatoria Abierta
del 22 al 27 de Febrero de 2011

EJES Temáticos y Condiciones
http://www.desorg.org/dev/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=314&lang=es

Fecha límite de inscripción: 15 de Septiembre de 2010. No hay gastos de
inscripción.

Los Archivos del Observatorio tienen un carácter intencional y temático:
facilitar una Crítica de la Cultura Contemporánea, utilizando diversas
estrategias: video arte, documental independiente, arqueología de los
mass media...

Los Archivos recogen todo una constelación de trabajos dispares, cuyo
denominador común es la libre expresión y reflexión sobre los miedos y
placeres individuales y colectivos, construyendo en su conjunto una visión
multifacetada, miles de pequeños ojos, que ahondan y exploran nuestro
mundo, o anuncian otros posibles. Un discurso cuyos principales valores
son la heterogeneidad, la pluralidad, la contradicción y la subjetividad
desde la que se realiza. Por si solo un revulsivo a la clonación y
repetición de los mass media corporativos. En sus 16 años de existencia,
OVNI ha incorporado a los Archivos más de 2000 proyectos.

La convocatoria es temáticamente abierta dentro de los campos de
documental independiente, video arte, arqueología mediática...incluyendose
también la recepción de material sin editar, fondos de archivo y
materiales encontrados o recuperados.

http://www.desorg.org/dev/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=314&lang=es

Convocatoria OVNI

Convocatoria Abierta
del 22 al 27 de Febrero de 2011

EJES Temáticos y Condiciones
http://www.desorg.org/dev/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=314&lang=es

Fecha límite de inscripción: 15 de Septiembre de 2010. No hay gastos de
inscripción.

Los Archivos del Observatorio tienen un carácter intencional y temático:
facilitar una Crítica de la Cultura Contemporánea, utilizando diversas
estrategias: video arte, documental independiente, arqueología de los
mass media...

Los Archivos recogen todo una constelación de trabajos dispares, cuyo
denominador común es la libre expresión y reflexión sobre los miedos y
placeres individuales y colectivos, construyendo en su conjunto una visión
multifacetada, miles de pequeños ojos, que ahondan y exploran nuestro
mundo, o anuncian otros posibles. Un discurso cuyos principales valores
son la heterogeneidad, la pluralidad, la contradicción y la subjetividad
desde la que se realiza. Por si solo un revulsivo a la clonación y
repetición de los mass media corporativos. En sus 16 años de existencia,
OVNI ha incorporado a los Archivos más de 2000 proyectos.

La convocatoria es temáticamente abierta dentro de los campos de
documental independiente, video arte, arqueología mediática...incluyendose
también la recepción de material sin editar, fondos de archivo y
materiales encontrados o recuperados.

http://www.desorg.org/dev/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=314&lang=es

02 abril 2010

Amor obsesivo

No te pierdas a partir de este lunes el Ciclo: Amor Obsesivo en el Cineclub de Contrapunto.
Lunes 5: La Ciencia del sueño
Dir: Michael Gondry
Lunes 12: Hable con Ella
Dir: Pedro Almodovar
Lunes 19: La Secretaria
Dir. Steven Shainberg
Lunes 26: El espíritu de la pasión
Dir: Kim Ki-duk

La proyección es a las 21:00 hrs
Entrada LIBRE
Promoción: Durante la función chelas $15, micheladas $20

Contrapunto: Av Guanajauto 104 - 12 Jardines del Moral

29 marzo 2010

El papel de la diferencia

Revistas culturales de España
Feria del libro de la Universidad de Guanajuato

Por Luis Mauricio Martínez

Una colección de las revistas más influyentes de España se aprecia en la sala Hermenegildo Bustos y la Sala Polivalente del Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, en Guanajuato capital.

El conocimiento de las sociedades y sus culturas se manifiesta de diversas maneras, las revistas es uno de los soportes más prácticos para dar a conocer todas esas expresiones, conocimientos y alternativas.
Bajo el marco de la 52 edición de la Feria del libro de la Universidad de Guanajuato y en colaboración con la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) , la Universidad de Guanajuato y la Embajada de España en México se presenta una colección de las revistas culturales más importantes del país ibérico. La colección esta exhibida en las siguientes temáticas: Pensamiento y política; Ciencias sociales, filosofía e historia; literatura y libros, música; arte, fotografía y audiovisual; y crítica de la cultura. De cada tema se muestran algunas de las portadas más significativas en gran formato.
Además de mostrar ese material visual un gran acierto para todos los interesados en los movimientos literarios es que en las cédulas de sala muestran tres temas de movimientos literarios: Las revistas durante el franquismo; las revistas del exilio, las revistas de la vanguardia; la información contenida es de gran valor.


Aún cuando la exhibición va enfocada a un público con el gusto por la literatura es interesante darse la oportunidad de conocer lo que se produce en materia de revistas culturales en Europa, esto porque es sabido que del otro lado del charco llevan una ventaja significativa en temas de gestión cultural y estudios culturales en comparación con Latinoamérica, que poco a poco va formando su historia en ese tenor.
Si te das una vuelta por la Feria del libro de la Universidad de Guanajuato, disfrutarás al máximo esta exhibición.

Está abierta al público desde el 22 de marzo y permanecerá hasta el 30 de abril

La OSUG en León.

Teatro Manuel Doblado

Por: Domingo Becerra
Fotografía: Fernando J. López.

León Gto. 25 de marzo. Teatro Manuel Doblado. Rossini: Obertura Semiramis; Rodrigo: Concierto de Aranjuez; Tchaikovsky: El lago de los cisnes. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Juan Carlos López, guitarra. Mario Alfonso Rodríguez, dirección.

Este recital fue una de las actividades más esperadas de la cartelera cultural del mes de marzo ofertada por el Instituto Cultural de León. En todas las ocasiones que la OSUG visita la ciudad de León, presenta un programa que incluye obras de compositores conocidos por toda la concurrencia. Debido a estos elementos el público abarrotó el teatro, al comienzo del concierto se notó la falta de coordinación en los organizadores pues muchos asistentes tuvieron que tomar como asiento los pasillos del recinto.

La primera obra fue la Obertura Semíramis, con una interpretación insegura en los solos correspondientes a la sección de cornos francés. Contrario a esa falla la calidad de las cuerdas se encargó de compensar la inestabilidad antes mencionada. Enseguida interpretaron el Concierto de Aranjuez con unos errores en algunos acordes por parte del solista. También en algunas ocasiones la guitarra se confundió con la Orquesta, problemas dinámicos.

Después del intermedio se ejecutó la suite del ballet El Lago de los Cisnes. Se notó un cambio para bien, el receso le sirvió para tomar consciencia de los errores que se cometieron. Al termino del programa el público se manifestó en prolongados aplausos que fueron correspondidos con un encore, un bis de un fragmento de la suite.

Discursos de independencia

Compilación de Humberto Romo
Presentación editorial
Por: Luis Mauricio Martínez

El Fondo Wigberto Jiménez Moreno, que se encuentra resguardado en la Biblioteca Central Estatal, presenta su primera publicación, a propósito de los festejos literarios en honor del Bicentenario de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución.

El formalimo correspondiente
El miercóles 24 el Teatro Juárez, de Guanajuato capital, fue el recinto elegido por el Instituto Estatal de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad de Guanajuato para la presentación editorial.
Las personalidades desfilaron en el recinto teatral: Juan Manuel Oliva, Gobernador del estado de Guanajuato; Juan Alcocer Flores, Director General del Instituto Estatal de Cultural; Dr. Arturo Lara López, Rector General de la Universidad de Guanajuato, entre otros. Después del protocolo de presentación cedieron la palabra a los tres presentadores:
Rafael Tovar y de Teresa, promotor cultural y escritor; Salvador Rueda, Director del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec; y como moderador el Dr. Aureliano Ortega, Dir. Del Depto. de Filosofía de la Universidad d e Guanajuato.
Se iniciaron los comentarios con el Sr. Salvador Rueda quien señaló que el legado histórico ayuda al autoconocimiento y fomenta la autoconciencia de los pueblos, todo con el fin de reforzar las identidades sociales, colectivas e individuales. Rafael Tovar por su parte hizo hincapié en que un futuro certero radica en saber qué hemos sido y qué somos. Dichos comentarios sustentaron la importancia de la publicación de Discursos de Independencia, editado por Ediciones La Rana.
Como su nombre lo indica se trata de más de 30 discursos, pronunciados por gobernadores en diversas partes del país, durante y después de la lucha de Independencia. Su importancia radica en que sus letras son testigos de viva voz de los personajes que ayudaron a tejer el entramado de un fragmento decisivo de la historia del país. Se comentó sobre el contenido de algunos de ellos y su efecto en quienes los escucharon.

Para no hacer tediosa la presentación se dio una lectura de atril de tres de los documentos contenidos en el libro, los oradores fueron los niños: Christian Guardado, Álvaro Fuentes y Américo Ramírez, no esta de más señalar su excelente declamación. Tras la presentación se realizo un brindis.
Algunos detalles
Una presentación editorial convocada con bombo y platillo, incluso de la Biblioteca Central Estatal, ubicada en el municipio de León, salió un camión especial para el público interesado en asistir, lo cierto que los asistentes que logró convocar la Biblioteca fueron un poco más de diez y nada más.
Decepcionante resultó ver el retraso de las autoridades y personalidades invitadas: el evento comenzó media hora después de lo previsto. Si se quiere formar público consumidor de las ofertas culturales artísticas que ofrece el gobierno, esa no es la manera de lograrlo, el público merece todo el respeto de los organizadores. Plausible fue que ante tanto protocolo y formalidad se permitiera la entrada al público en general. Hubo fallas técnicas en el audio y se extendió un poco el evento.
Honor a quien honor merece

En cuanto al libro, el compilador, y quien debió estar con los panelistas es el Dr. Humberto Romo, quien además es el director del Departamento de Fondos Especiales de la Biblioteca Central. Su nombre no fue mencionado entre tanto comentario de los presentadores y el moderador, y tal vez no hizo falta, a personas como Humberto Romo no le interesa el lucimiento ni la parafernalia cultural, sólo poner a disposición del público el conocimiento, el legado heredado a lo largo de la historia por tantos y tantos personajes y acontecimientos en nuestro país.

El contenido de la compilación es de sumo valor, eso sí, para un público muy específico. Discursos de Independencia queda al margen de los debates sobre la Historia de Bronce u oficial del país y la verdadera historia; es un fiel documento que muestra en palabras textuales los pensamientos de quienes participaron en los acontecimientos de la lucha por la independencia y vieron con sus propios ojos los errores y aciertos cometidos en su momento.
Vale la pena adquirirlo.

28 marzo 2010

LEGOM en el día mundial del teatro

Mensaje del Día Mundial del Teatro en Querétaro

    27 de Marzo de 2010

    Luis Enrique Gutiérrez O.M.





    Por qué hacemos teatro. Por qué hoy, 27 de marzo de 2010, todavía existe el teatro. El teatro es un accidente. Un bello accidente. Ni siquiera debería existir. Si lo pensamos bien, siempre ha sido, más que una institución, el tránsito hacia la formación de otras instituciones. En la escena están, más o menos representados, todos los elementos que nos conforman como civilización. Se resiste a morir porque ni siquiera ha nacido. Cada que el teatro parece morir aparece algo más en su lugar, algo que también es teatro. En cada obra reinventamos lo que entendemos por teatro, lo que entendemos por ser humano. Si seguimos haciendo teatro es porque hay cosas que solo el teatro puede hacer, hay verdades que solo pueden tomar forma en la escena, que solo pueden revelarse ante una comunidad en un escenario. Es un rito sin dios, o mejor dicho, un rito que no se decide por un dios en especial, sino que lo crea en cada representación. Es el rito de la duda, el rito de la resistencia. El camino más corto entre la comunidad y la revelación. En este mundo, cada vez menos pensante, cada vez más individual, el teatro es el único lugar en el que podemos reunirnos a pensar como comunidad, como iguales. El único lugar en el que podemos reunirnos a pensar, a pensarnos. Por eso hacemos teatro, por eso hoy lo celebramos.

    Como ya dije, el teatro no puede morir. Simplemente no sabe morir, por eso no vengo a conminarlos a no dejar morir al teatro. Vengo a compartir con ustedes, mis colegas, la felicidad que me provoca ser parte del teatro. Podemos quejarnos de tantos viajes, del día a día, podemos decir a veces: mierda, yo debí dedicarme a la contabilidad, podemos quejarnos siempre, pero sabemos que es mentira, sabemos que somos parte de una tradición milenaria, sabemos que somos portadordes de la antorcha que cuestiona, sabemos, además, que tenemos la profesión más bonita del mundo, esta profesión que por cada minuto nos regresa cien, sabemos que un solo gesto sobre la escena puede cambiar la vida de un espectador.

    Hoy estoy aquí porque hace diez años el teatro cambió mi vida. Mi vida se hizo teatro. En un principio era una relación de esquina: el teatro me pagaba y yo le ofrecía algo de placer. Así era. Pero el teatro tiene algo que enamora. Y es que hay putas con las que no debería uno acostarse. Cuando el teatro te toca algo en ti ha cambiado, de alguna manera sabes que por el teatro eres mejor. A diez años de dormir con esta bestia del placer moral, ya tenemos una hermosa familia, una familia que en cada ciudad tiene un pariente y en cada escenario un techo y un colchón. Este día me gusta para gritarle al Estado que no importa lo que haga por envilecernos, por hacernos más pequeños, por alejar nuestra voz del público, no importa, porque aquí estamos, hoy 27 de marzo de 2010 como desde hace más de dos milenios, y cuando este mundo de porquería haya caído, cuando la panda de gobiernos corruptos que nos gobiernan hayan desaparecido, cuando ustedes, sátrapas de mierda sean pasto del olvido, nosotros aquí seguiremos, haciendo teatro, siendo teatro, ¿qué otra cosa íbamos a hacer?

    *Fuente teatromexicano.com

    25 marzo 2010

    No tocar en vivo

    Acompáñanos a nuestro estreno de "No tocar" de Enrique Olmos de Ita. Será en el Centro Veracruzano de las Artes, pero lo puedes ver dando click aquí.

    Empezamos 7 pm, no te lo pierdas!!!!



    23 marzo 2010

    Otra vez la Camerata...

    Concierto Camerata de las Américas
    Por: Domingo Becerra

    León Gto. 20 de marzo. Auditorio Mateo Herrera. Bach: Concierto de Brandemburgo no.3; Rihm: Nature Morte - Still Allive; Pergolesi: Stabat Mater. Camerata de las Américas. José Luis Castillo, dirección.


    Cada visita de la Camerata de las Américas es una garantía de interpretación concienzuda y profunda. Ofrecen una lectura personal y de alta calidad a cada obra que presentan en sus recitales. Siempre con versiones que se ajustan a sus necesidades y un amplio repertorio que abarca numerosos estilos.

    El recital inició con una versión fiel al número de instrumentos que aparecen en la partitura original del Concierto de Brandemburgo no.3. La interpretación fue limpia y justa. Solo le faltó una cadenza no tan microscópica. Posteriormente y en contraste con el Barroco, se interpretó Nature Morte del alemán Wolfgang Rihm. Obra de enorme dificultad, que José Luis Castillo ha estudiado con detalle e interpretado en determinadas ocasiones -por ejemplo la interpretó en 2004, dirigiendo a la célebre Camerata de Coahuila-.

    La segunda parte se dedicó en entero al Stabat Mater de Pergoles. Esta obra sirvió como homenaje por el 300 aniversario del nacimiento del compositor, también como introducción a la Semana Santa. La ejecución de la secuencia se perjudicó diminutamente por un problema técnico -falso contacto del teclado a la toma eléctrica-.

    El éxito del binomio Camerata-Auditorio Mateo Herrera ha quedado manifestado en cada una de sus presentaciones y desde su debut: un viernes 26 de septiembre.

    22 marzo 2010

    Manifiesto de la RIPAC

    Después de la primera Jornada de Vinculación de Gestores Culturales, uno de sus fundadores Alejandro Zenker, nos comparte lo siguiente:

    El pasado viernes 19 de marzo tuvo lugar la Primera Jornada de Vinculación de Gestores Culturales organizada por la RIPAC con el apoyo del ITESM Campus Ciudad de México y la Barra 3D2. Más de 30 ponentes de primer nivel expusieron sus puntos de vista sobre diversos temas en una nutrida e intensa Jornada. En breve comenzaremos a publicar en este portal los videos, fotos y crónicas de este importante encuentro, que culminó con un extenso Manifiesto que te invitamos a leer, distribuir y debatir. Ya estamos trabajando en la recopilación y edición de las memorias de este encuentro, que serán presentadas probablemente este mismo año en la FIL de Guadalajara.


    Por lo pronto la pregunta es: ¿qué opinas del Manifiesto? ¿Cubre los puntos más importantes? ¿Qué agregarías? ¿En qué discrepas?


    Tu opinión es muy importante para ayudarnos a afinar nuestro plan de trabajo y nuestra postura pública en defensa de la gestión y los gestores culturales desde la sociedad civil.

    13 marzo 2010

    De cómo llegué aquí

    Flor Bosco
    Tercer Salón de Becarios del Instituto Cultural de León
    Artes visuales / Instalación

    Por: Luis Mauricio Martínez
    Fotografía: Fernando J. López

    Flor Bosco resultó una de las beneficiadas con el Programa de Estímulos a la producción de obras en pequeño formato, en su edición 2009, auspiciados por el Instituto Cultural de León (ICL). La obra concluida es exhibida desde el pasado 11 de marzo en la Galería Casa de las Monas, en el Centro Histórico de León. Es interesante visitar la muestra para conocer las propuestas que el Instituto apoya en materia artística local. Es una instalación: un libro en forma de pétalos de flor al centro y a su alrededor moscas rondándolo. La propia artista compartió para Cacahuate el significado de su obra.

    …De viva voz...


    Cómo surgió la obra
    La pieza central es el libro de artista en forma de flor, los pétalos llevan impresas imágenes sobre la construcción de ensambles. Las moscas antropomorfas volando alrededor de la flor surgieron en el proceso de creación y juntas conforman la instalación.







    Qué pretende comunicar al público
    Como toda obra, ésta instalación es polisémica, pero para mí, la flor me representa con los ensambles en proceso, y las moscas la culminación festiva del proyecto, salen del plano y se materializan.






    Proyectos futuros para la obra
    Espero llevarla a Guanajuato. Tengo una exposición de joyería en El zaguán (Gto.) para el mes de Abril, impartir un taller en el Museo de Arte e Historial de Guanajuato y otro taller de producción en el mes mayo en La Tenería (Galería de arte).





    La obra estará exhibida hasta el 28 de marzo. Para saber más acerca de la obra de la artista visita su página Web:
    http://www.florbosco.com/