07 noviembre 2008

Sacbé

Por: Evelia Gasca

Sacbé es uno de los grupos más representativos en la escena del jazz mexicano, que inició sus presentaciones profesionales en 1977 y se presentó éste miércoles 5 de noviembre del presente año en el Museo Mateo Herrera del Fórum Cultural Guanajuato. Sacbé está conformado por los hermanos Toussaint: Eugenio en el piano, Enrique en el bajo eléctrico y Fernando en la batería que interpretaron piezas como: Picasso, Mijo, Rosseau, Caribe, Sunset and Sunset y Tropicalia, que los han posicionado como uno de los grupos más importantes del jazz contemporáneo nacional. 

Durante la velada del miércoles, los hermanos Toussaint crearon un espacio íntimo entre su música y los asistentes, que por cierto eran cerca de 250 y demostraron una excelente calidad musical influenciada en la música tanto latinoamericana, como de África, Asia y Brasil y en géneros como el rock y el folklore. 

El concierto comenzó a las 8 de la noche en punto y termino poco antes de las diez de la noche, interpretando una canción más no incluida en el repertorio, a petición del público y de sus aplausos. Una vez concluido el concierto Eugenio Toussaint comentó que estarán tocando próximamente en Irapuato y Playa del Carmen, ambos en festivales de jazz. Después promociono su disco que por cierto estaban vendiendo afuera a un costo de $150 y muy amablemente los tres hermanos salieron a convivir con su público y a autografiar los discos. 

Sin duda alguna fue un concierto exquisito, acogedor, en un lugar que huele a nuevo, puesto que el Auditorio Mateo Herrera es casi recién inaugurado. Una velada excelente con músicos de muy alta calidad. Esperemos que regresen pronto por esta ciudad que cada vez crece más en espacios culturales y artísticos. 

AbsTRACCIONES

Imágenes que hablan

Obra de Carlos Castellanos

Por: Luis Mauricio Martínez

La noche de ayer jueves 6 de noviembre, en punto de las 20: 00 en la jaula de arte La Mandrágora, se realizó el brindis inaugural de la exposición fotográfica titulada Abstracciones, del artista visual Carlos Castellanos.

El evento fue organizado por dos alumnas de la licenciatura en Cultura y Arte de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes de la Universidad de Guanajuato, campus León. Una inauguración bastante concurrida donde se pudo apreciar gente de todas las edades, varios artistas plásticos, escritores y demás gente involucrada con la cultura artística de la ciudad. Después del discurso inicial presentado por la curadora de la obra y el propio Carlos Castellanos, se inició el recorrido de la obra que fue colocada en el segundo piso, el área del bar; y en el tercero que da a la terraza del lugar.

A través de las obras, que en su mayoría muestran efectos digitales y efectos creados por determinadas técnicas de la fotografía, se descubre una latente necesidad de mostrar esa otra cara de la cotidianidad, ese rincón abstracto que todo y todos poseemos. El objeto retratado pierde su identidad transformándose en lo que cada espectador quiera que se transforme: se lo adueña, lo reinventa a placer. Objetos sencillos como flores y agua, conforman estas imágenes. Carlos Castellanos nos concedió una entrevista en exclusiva la cual les presentaremos en otra nota.
Los asistentes disfrutaron de una exposición informal, que intentó salirse de los cánones establecidos. El único peligro que se corre al querer ser informales, es precisamente, no esperar que todos los asistentes disfruten de la muestra, algunos no sabían de que se trataba, pero allí estaban, por tratarse de un bar.
La exposición permanecera montada hasta el día 18 de diciembre.

MALAS PALABRAS

GRUPO ATABAL

Por: Luis Mauricio Martínez

Ayer jueves 6 de noviembre a las 18:00 se presentó en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato la obra de teatro Malas Palabras.
Escrita y dirigida por la maestra Perla Szuchmacher y producida por Fernando Flores y Ana Bertha Cruces.
Se trata de un monólogo narrado por Flor, una escritora de cuarenta años, que comparte el momento de su niñez donde se le revela que es adoptada. Con ese sencillo argumento arranca la historia, donde las palabras son presentadas como la base de la comunicación, no son buenas o malas, depende el uso que de les dé.

Desde el primer diálogo, Ana Bertha Cruces (quien también es la actriz de la obra) mostró un dominio escénico exacto. La complejidad de la puesta radica en el manejo de elementos por medio de los cuales representan distintos personajes presentados por la narradora principal: Flor. Elementos sencillos como un florero, abanico, lentes, etc. Con los mismos, transportó al público a diversos espacios de una casa familiar cuando en el escenario la escenografía sólo mostró una especie de estudio de la escritora. Cada personaje tenía un color y matiz de voz único y perfectamente delineado. La mímica que se utilizó como recurso en algunos fragmentos fue excelente. La música y los efectos de sonido, los adecuados. El trazo escénico sencillo, limpio, en perfecta sincronía con los diálogos y la música. Nada faltó, nada sobró. La actriz mostró su experiencia escénica cuando en los momentos de fuga esperaba a que el público cesara de reír para continuar con el guión. Esto es importante pues hay actores que tienen todo tan mecanizado que no dan espacio a que el público reaccione, no respetan ese momento.
Lo único que desentonó la escenografía fue una lámpara de pie que estaba en el extremo superior derecho del escenario que estorbaba a la vista del espectador.
Para haberse presentado en un escenario que no es propiamente para teatro (faltan elementos básicos como luces cenitales, telón, etc.) la obra fue una delicia, pasando de la risa, hasta llegar al punto climático logrando conmover, incluso hasta las lágrimas, a quienes la disfrutaron.
Una obra traída desde la ciudad de Querétaro que es fiel muestra de que las cosas bien hechas no necesitan tanta parafernalia. Un texto sencillo y a la vez profundo, actuado y dirigido por gente que de verdad le apasione el arte escénico es suficiente.

06 noviembre 2008

1er Festival de Expresión Artística

F.E.A (Festival de Expresión Artística)
Todas las artes en un mismo lugar

Organizado por alumnos de la Licenciatura en Cultura y Arte, de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes de la Universidad de Guanajuato, campus León; tal festival pretende ser un escaparate para diversas disciplinas como danza, teatro, actividades infantiles, conferencias y más. A lo largo de 5 días en las instalaciones del campus se podrán disfrutar dichas actividades.

PROGRAMA DE EVENTOS

Viernes 7 de noviembre. 19:30 hrs. Inauguración. . Vestibulo de la Unidad Académica

*Corte de listón.
*Exposición de artes Plásticas (Arturo Miranda, Mariana Álvarez, Horacio Quiroga)

*Brindis amenizado por un grupo de blues Jazz (Juan de las Negras)

Sábado 8. Área de fumar en el patio de la Unidad Académica

20:15 hrs. Concierto de Rock instrumental: ARTY

Domingo 9. Área de mesas en el patio de la Unidad Académica

10:30 hrs. Juega y Aprende (actividades para niños)

Lunes 10.

18:30 hrs. Proyección de Cineminutos. (alumnos de la unidad). Anfiteatro de la Unidad A.

20:00 hrs. Recital poético (Luisa Rámirez y varios alumnos). Anfiteatro de la Unidad A.

21:00 hrs. Poesía Erótica de Mayra Casillas (Paola Arenas). Terraza de la Unidad A.

Martes 11.

20:00 hrs. Proyección Multimedia (Ulises Aranda). Terraza de la Unidad A.

21:00 hrs. Muestra de Trova (varios alumnos). Área de mesas de la Unidad A.

Miercoles 19. Auditorio Jorge Ibarguengoitia.

10:00 hrs. Conferencia Expresión del arte. impartida por el Arquitecto Noel Tello.

12:00 hrs. Función de títeres Déjame dormir.

18:00 hrs. Danza Contemporánea (Viridiana bravo)

No faltes. Inauguración: viernes 7 de noviembre. 19: 30 hrs.

Unidad Académica para la Cultura y las Artes

Prolongación Calzada de los Héroes # 308. Col. La Martinica.

Tel. 7 83 73 04, 7 83 76 05

05 noviembre 2008

PRÓXIMA INAUGURACIÓN "AbsTRACCIONES"

Carlos Castellanos
Exposición fotográfica


... La fragmentación de los objetos da lugar a composiciones abstractas, que les privan de su significado real para conferirles una dimensión poética...

Del 6 de noviembre al 18 de diciembre 2008.

Brindis Jueves 6 de noviembre. 20:00 hrs.

MANDRÁGORA BAR
Blvd. Vasco de Quiróga núm. 318
Col Las Fuentes
( A un costado de la Torre Nissan)


Organiza: Alumnos de la Licenciatura en Cultura y Arte, de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes de la Universidad de Guanajuato, campus León.

¡NO FALTES!

04 noviembre 2008

Procesión del día de los muertos en León Gto.

Por: Evelia Gasca

La noche del sábado 1 de noviembre a las 11 de la noche , casi domingo 2 día de los muertos se dieron cita afuera del panteón municipal San Nicolás cientos de personas con disfraces de todo tipo: desde el santo, vampiresas, mounstros, zombis, brujas, demonios y muchas catrinas y calaveras, raro era el que no estaba caracterizado.

Se dieron cita no solo para celebrar el día de muertos solo como aquí en México lo hacemos, sino también para contemplar a los danzantes que estuvieron cerca de una hora exhibiendo esta genial tradición afuera del panteón antes de comenzar la procesión hasta la casa de la cultura Diego Rivera en la zona peatonal del centro de la ciudad. En el camino el baile del torito comenzó entre la gente que caminaba, mientras que el diablo se dedicaba a perseguir a los pecadores mientras que estos corrían para no ser alcanzados. Mucha gente salía de sus casas para ver el espectáculo tan colorido.

El recorrido no fue largo, más bien muy divertido. Al llegar a la zona peatonal los puestos de alfeñiques estaban aún abiertos a pesar de que ya eran las doce y media de la noche y el espectáculo afuera de la caza de la cultura comenzó con el baile del torito y las calaveras seguido por otros bailes y caracterizaciones fúnebres. Unas cuantas calaveras en zancos se paseaban entre los espectadores. Al finalizar el comienzo del día de muertos la gente se comenzó a retirar, eran ya las dos de la madrugada y se veían todo tipo de espantos caminando por las calles del centro.

Yo que nunca había podido asistir a la peregrinación típica de día de muertos que se celebra en ésta ciudad les puedo decir que me la pase muy bien y los invito a que vayan con todos sus amigos y familia. Les aseguro que la van a pasar muy bien. Que mejor forma de celebrar a la muerte que divirtiéndose. ¡Feliz mes de los muertos!

03 noviembre 2008

Visita “La Muerte” a los dolorenses



Por: Roberto C. López, Lunes, 03 de Noviembre de 2008

Irreverente y fársica, ‘la huesuda’ nos hace reflexionar sobre nuestro mundo, con un monólogo presentado por el grupo teatral “Del Nabo”

DOLORES HIDALGO

Harta de trabajar por siglos, La Muerte se busca así misma; se ahorca, se dispara y se corta las venas a pesar que en lugar de sangre, le sale agua de horchata. "La Muerte Irredenta", un monólogo fársico, irreverente y reflexivo se presentó ante unas 500 personas en el jardín principal de la ciudad como parte del festival del "Día de Muertos" organizado por la Dirección de Cultura de la Presidencia Municipal.

Entre niños y adultos, caras pintadas, monstruos, asesinos, superhéroes y mujeres de la vida galante, La Muerte apareció entre la calle principal del centro y subió al escenario para contar su historia.

Delgada, demacrada y cargando su guadaña, la fémina a la que todos le temen, habló de sus ganas por suicidarse, de su hastío por trabajar todos los días sin parar; narró la historia de sus amores y de cómo en un país llamado México, todos la provocan, le hacen caricaturas, calaveras y hasta le componen canciones de cantina.

Ante cientos de personas que convivían en el festival, que en honor a los muertos organizó la Presidencia Municipal, "la huesuda" desdeñó como los seres humanos se la pasan en guerras, "sus guerras me dan tanto trabajo, que las mundiales, la de Irak, la de Kuwait, la de Independencia, Morelia, San Pancho, León, qué creen que no me canso".

Aunque sí con una profunda reflexión sobre la vida y el hastío, "Del Naboo Teatro" presentó una puesta en escena fresca, llena de humor y con una perspectiva totalmente diferente del personaje que se lleva a nuestros muertos.


Durante poco más de una hora, el monólogo logra entretener y permite al público cuestionarse si vale más la vida que conocemos o la muerte que imaginamos.

Christian del Naboo interpreta al personaje que transmite temor, ternura, humor y empatía; una Muerte llena de trabajo, dolida de amores y carente de todo miedo.

La puesta en escena se presentó las noches del sábado y domingo frente a la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Justamente noches frías; perfectas para su aparición.

Concurso de altares

Los alumnos del Video Bachillerato de la comunidad La Quemada fueron los ganadores del concurso de altares tradicionales, el Centro Gerontológico obtuvo el segundo lugar y la oficina de Turismo, el tercero; recibieron mil 700 y 300 pesos respectivamente.

La Cruz Roja ganó el concurso del altar alternativo y los paramédicos se llevaron mil pesos en efectivo.

Durante el festival, que duró dos días, se presentó una exposición titulada "La muerte se viste de arte", en el patio principal de la Presidencia Municipal, así como un concierto de bandoleón y guitarra por el grupo italiano Bandini.

En el ciclo de cine, se presentaron las películas de terror REC, El Orfanato y para el público infantil La Leyenda de la Nahuala.

En ese mismo lugar, pero a las 8:00 de la noche de hoy, el leonés Christian del Naboo presentará la obra "La Muerte Irredenta", un monólogo de comedia fársica que muestra a una Muerte que quiere encontrase a sí misma.

Como un plus, para esta obra, la autora de la misma estará presente.

Nota de Correo-gto.com.mx
http://correo-gto.com.mx/notas.asp?id=91235

© Vimarsa S.A. de C.V. 2006

Todos los derechos reservados.
Nota publicada sin fines de lucro.

Videos Ely Guerra

Para recordar momentos bellos e inolvidables del Cervantino en León les traemos en exclusiva momentos del concierto de Ely Guerra, donde vemos a la exuberante cantante haciendo galas de su florido lenguaje en contra de organizadores y público "VIP" que disfrutaba dicha presentación.
Esperemos que sean de su agrado.




Vete - Primer incidente from Poncho Lorea on Vimeo.



Ojos Claros Labios Rosas from Poncho Lorea on Vimeo.

De Rose Club

Por: León.

El pasado sábado 1 de noviembre a las 18:00 hrs. se presentó en el teatro María Grever el montaje “The rose club” interpretado por los integrantes de Teatro Alterante de León y dirigido por Gemma Quiróz. El espectáculo fue una adaptación en pequeño formato del afamado musical de Broadway Cabaret, la cual corrió a cargo de la propia Gemma Quiróz, aportando cosas como un muppet que presentaba y cerraba la historia.
La presentación se llevo a cabo con los siguientes tropiezos. La iluminación (escasa, con cenitales bajos que entraban tarde y no estaban bien colocados) no permitió al público apreciar el fantástico maquillaje realizado para la caracterización de los personajes. Se respetó en las canciones la mala traducción que se hizo de estás para la misma puesta que se realizó en México y por lo regular la música entraba tarde salvo cuando inició Bésame mucho, canción que por cierto no pertenece al musical original.


La escenografía fue bastante práctica aunque a algunos personajes les faltó desarrollarse y explotar, en el caso del protagónico Sally y el secundario Richi me parecieron bastante bien ejecutados, sobre todo en el momento de cantar New York, New York la actriz principal hecho mano de todos sus recursos logrando una ejecución fantástica y una proyección de voz muy buena.

El baile no tuvo la precisión requerida, al contrario de los vestuarios que brillaban y sobresalían incluso más allá de algunas interpretaciones. En el momento de cantar, algunos actores por miedo o inseguridad vaya usted a saber, bajaban el volumen y si su temor era que fuésemos a escuchar su desafinada garganta o alguna nota insulsa el asunto se puso peor al no escuchar nada, el público no podía seguir la historia haciendo evidente la perdida de interés.










28 octubre 2008

CIRCO ATAYDE HERMANOS

Tradición, calidad y magia.

Corta temporada en León.

Por: Luis Mauricio Martínez.
Desde el día 23 del presente mes y hasta el 10 de noviembre se presenta en la explanada junto a la tienda departamental Chedraui, en Blvd. Adolfo López M. de esta ciudad de León, el majestuoso Circo Atayde Hermanos. En punto de las 8:30 hrs., noche a noche, la pista de la tradicional carpa se llena de magia, de atmósferas que transportan al espectador por un sin fin de sorpresas, carcajadas y más. Una montaña rusa de emociones aderezada con espectaculares iluminaciones robóticas, vestuarios exuberantes, acróbatas que demuestran sus habilidades en caballos a galope, bailarinas que presentan su número montadas en elefantes, equilibristas que aderezan su disciplina presentándola desde las alturas, domadores de monumentales animales, payasos que de verdad tienen vocación en el arte de hacer reír, interacción continua con el público. Todo dispuesto de manera dinámica. Entre cada número presentado no dan tiempo a los asistentes de que se enfaden o se distraigan, siempre hay algo que capta la atención de todos: la música, el vestuario, la dificultad del show en turno. Así esta diseñado el espectáculo del Circo Atayde: elementos para todo tipo de público y de gustos. El tradicional presentador es inexistente, lo cual demuestra la capacidad de renovación y propuesta vanguardista que caracteriza a esta compañía. Una vez que se ha digerido la dosis de adrenalina visual se tiene la certeza: la tradición circense es arte en movimiento.

Desafortunadamente se reduce a un espectáculo infantil y no se le da el mérito artístico que tiene. ¿Por qué se le puede consideras arte? Porque presenta elementos de bellas artes como danza, teatro, diseño escenográfico y por supuesto la disciplina de todo el equipo de trabajo. El señor Federico Serrano Díaz, Director de Difusión del Circo Atayde, comentó en exclusiva para este medio que afortunadamente en esta ciudad y Aguascalientes, las instituciones culturales, como el Instituto Cultural de León, los apoyan en sobremanera dejando de manifiesto que el arte está presente en este tipo de espectáculos que son herederos de una tradición milenaria. Es conciente también de que un elemento que afecta la imagen de esta manifestación artística son los “circos patito”, como el Circo Francisco Atayde García (que en estos días tambien se presenta en León), donde la calidad de su trabajo en conjunto es nula, carente de disciplina. La gente que asiste a estos, no se da la oportunidad de apreciar un verdadero circo. Es allí donde entra la labor de las instituciones culturales para divulgar adecuadamente la labor circense. El señor Serrano concluyo afirmando: los jóvenes deben acercarse, todo el público, que vean que hay para todos y de calidad…, la calidad y la vanguardia es lo que diferencia al Atayde Hermano, de los demás.
Quedaron demostradas las palabras del señor Federico en la pista donde se desarrolla el show. Cabe mencionar que el 26 de agosto del presente año cumplieron 120 años de trayectoria que fue iniciada en 1888 en Mazatlán, Sinaloa. Un sin fin de artistas de todo el mundo se han presentado, han ganado premios como el Pista de Oro, el más importante a nivel mundial en este tipo de espectáculos, entregado en el Festival Internacional de Circo de Montecarlo, han sido reconocidos por el CONACULTA como una tradición en la cultura artística nacional. Los más grandes pensadores de la nación han merecido sus palabras de admiración como el escritor Vicente Leñero quien afirma …en México decimos Atayde para decir circo…
Ganar tales reconocimientos es una labor titánica. Tienen funciones prácticamente todo el año por todo el país, se presentan en el D.F. en diciembre, en abril y en verano. En verano precisamente se dan el tiempo de renovar sus temporadas agregando nuevos espectáculos o modificando la producción. En total trabajan aproximadamente 120 personas desde artistas, administrativos, gente de apoyo.
Se estarán presentando de lunes a sábado a las 6:00 de la tarde y 8: 30 de la noche. Domingos: 12:00, 5:00 y 7:30 hrs. Próximamente visitaran en el municipio de San Francisco del Rincón, del 13 a l 17 de noviembre.
Asistan y sean parte de la historia y tradición del Circo Atayde Hermanos

26 octubre 2008

Tambuco XV años

Por Domingo Becerra Amaro

El cuarteto Tambuco se presentó en el teatro Manuel Doblado el 24 de octubre como festejo de sus XV años y dentro de la programación del FIC en León.

Iniciaron la celebración con una obra de un significado especial para ellos, el Contrapunctus I de El arte de la Fuga, y es que ésta fue la primera composición que el cuarteto leyó en su primer ensayo, y en esta ocasión nos ofrecieron una interpretación a 4 marimbas, cada una haciendo perfectamente la línea melódica que se le asignó.

Para continuar con los homenajes el ensamble interpretó El funeral de Aquiles del compositor Italiano Giacinto Scelsi una obra idiomática en el caso de Tambuco.

Posteriormente siguieron dos de los tres estrenos de la noche, Organika de Maria Granillo y Hermatofonía de Héctor Infanzón, ambas dedicadas a Tambuco Ensamble de Percusiones. La primera que tuvo mayor aceptación por el público, resultó ser una obra para cuatro marimbas, con cadencias muy claras y en momentos sonando a los trabajos del norteamericano Philip Glass. La segunda que fue la que emocionó más al público debido a que incorpora sonidos onomatopéyicos y movimientos corporales coreográficos.

Después del intermedio vino el tercer estreno …y la verdad los hará libres de Alejandro Gómez Villagómez en la que al final anunciaron que el compositor estaba entre el público. Finalmente se interpretó de Mario Lavista Danza isorritmica.

Tambuco es uno de los vehículos principales para la difusión de la música contemporánea, y, si estos primeros XV años, como ellos mismos dijeron, fueron solo de sembrar, solamente queda esperar a escuchar la cosecha de esta significativa agrupación.

Orquesta Sinfónica Nacional

Gala Gershwin

por Domingo Becerra Amaro
Guanajuato, Explanada de la Alhóndiga, 19 de octubre. Un americano en Paris, Rapsodia en Azul, Porgy and Bess, George Gershwin. Andrew Armstrong, piano. Dwayne Clark, tenor. Roberta Laws, soprano. Alvy Powell, bajo barítono. Carlos Miguel Prieto, Dirección.

La música de Gershwin siempre resulta ideal para conciertos al aire libre, por la ligereza y facilidad para escucharla, muestra de esto es la familiaridad que tenemos con los ritmos de los que hecha mano el compositor.

El programa resulto ser típico: una obra para orquesta, otra para solista y orquesta, y finalmente en la segunda parte el plato fuerte, que en este caso eran extractos de la Ópera Porgy and Bess.

De entrada ofrecieron una versión común de la pieza orquestal Un americano en Paris, buen sonido en general.

Posteriormente siguieron con la famosa Rapsodia en Azul en donde se evidenció el conocimiento que Andrew Armstrong tiene de la obra, una gran interpretación. El público respondió bien, y se tocó una versión para piano solo de “Pollitos en sus cascarones” de Mussorgski

Después del intermedio vinieron las selecciones de la ópera Porgy and Bess como: I Got Plenty O' Nothing, Summertime, Bess you is my woman, todas con la extraordinarias voces de Roberta Laws y Alvy Powell, ambos, veteranos en sendos papeles. Pero la euforia llego con la voz y la actuación de Dwayne Clark cantando It ain't necessarily so que tuvo tanto éxito que se repitió al final como encore.

Tras una exitosa gira por Europa, la OSN se vio ya acoplada a su nuevo director Carlos Miguel Prieto y esperamos tenerla de nuevo por estos rumbos.

25 octubre 2008

EVOC en León

- East Village Opera Company primero un atrevido experimento, ahora una mezcla musical aclamada en Nueva York.
- El Instituto Cultural de León, en co-producción con Capa de Ozono traen a León a East Village Opera Company este 29 de octubre en el Teatro Manuel Doblado.

East Village Opera Company (EVOC) surge en el año 2004 simplemente como juego. Los canadienses Peter Kiesewalter y Tyley Ross después de haber colaborado en un proyecto fílmico, atrajeron las miradas (y oídos) de la comunidad musical de Nueva York con una serie de géneros eléctricos desafiantes en “La Taberna de Joe” (Joe´s Pub), lugar emblemático de la música en la ciudad Nueva York. Tomados inicialmente como un proyecto aislado, fueron rápidamente adquiridos por el sello Decca/Universal, siendo admirados por los fanáticos del Rock y de los clásicos por igual. El Washington Post publicó – “Las mezclas de ópera se están convirtiendo en una industria verdaderamente rentable, pero la East Village Opera Company es ciertamente diferente.”

Han recorrido el mundo con un espectáculo en vivo único, combinando una aparentemente incongruente sección de cuerdas con una poderosa banda de rock. La revista estadounidense Time Out New York mencionó que el grupo “electrifica los clásicos para las nuevas generaciones.” The Associated Press destacó que la compañía era “dramática” e “hipnotizante” mientras que el diario de Wall Street Journal asintió mencionando que: “La compañía suena fuerte, y reordena lo concerniente a la ópera con sus habilidades extraordinarias.”
No muchos artistas pueden jactarse de presentarse y ser aclamados tanto en clubes de rock alternativo como en los más prestigiosos teatros clásicos. El atractivo de EVOC es evidente en ambos casos – El diario The Chicago Tribune proclamó: “nadie le da un giro tan fresco y contemporáneo a la ópera como la East Village Opera Company." La compañía también se ha presentado en importantes eventos como el Sundance Film Festival, el concurso Miss USA (en cadena nacional por la NBC), el Festival Internacional Cervantino y en la premier de The Da Vinci Code (El código Da Vinci) en Hong Kong. EVOC también ha sido celebrado en los Emmy del 2006 con un premio por su especial para la televisora PBS “EVOC LIVE”, también han recibido peticiones del New York Public Theater y del New York City Opera para realizar trabajos operísticos.

Se puede decir que “Old School”, el nuevo álbum de la East Village Opera Company (EVOC) de Nueva York, tomó 300 años para desarrollarse. Utilizando las más grandes óperas como punto de partida y tomando doce meses y catorce ingenieros para grabar y mezclar a los sesenta y cinco músicos involucrados en diez diferentes estudios alrededor del mundo.

La música de EVOC toma una selección de arias de ópera re-imaginándolas como canciones populares, utilizando orquesta sinfónica y coro a la par de las guitarras, baterías, teclados, cuartetos de cuerdas y cantantes del grupo. Las arias de Verdi, Puccini, Bach, Mozart y Wagner se fusionan con Rock and Roll, R&B, Pop de los ’60 y ’70, Surf y Soul en un mosaico explosivo que es deliciosamente ecléctico y singularmente unido al mismo tiempo. Una aparente mala idea nace de la unión de Rock y Ópera que, filtrada a través de la irreverente sensibilidad del grupo, cambia a una triunfante celebración de toda la música en un acto musical sublime que hábilmente balancea tradición y renovación.

East Village Opera Company encamina al público a la unión entre la cultura europea y americana, un lugar que a diferencia de una sesión clásica de improvisaciones en el cielo. EVOC parece haber hecho el milagro de reunir a Hendrix y Mozart para colaborar en este sobresaliente y reconocido experimento que ahora es una realidad que sorprende a los músicos y críticos más exigentes.

La cita es en el Teatro Manuel Doblado el día 29 de octubre a las 20:00 horas

Pstt!! Pstt!

Pstt!! Pstt!
Gelabert compañía de danza.

Cesc Gelabert............................. Coreografía y concepto.
Lydia Azzopardi................................................. Vestuario
Pascal Comelade.................................................... Música.
P.Comelade,G.Meloux,O.Maruqes,E.Tozoni.....Músicos.
Baltasar Patiño........................................ Diseño de luces. 

Creada a partir de la composición musical de Pascal Comelade,como un homenaje a Erik Satie, la pieza recoge las llamadas “indicaciones de carácter” que Satie escribía para sus intérpretes para influir en el estado de ánimo y alterar sus esquemas y prejuicios racionales con mensajes insólitos y poéticos, impregnados de su humor ligero y surrealista. A partir de esa música surge la coreografía, cuyo espíritu irradia la mima melancolía alegre y el mismo humor de la música de Comelade, inspirada en el mundo de Satie.

Una interpretación con un maravillosos y vistoso vestuario, música juguetona y un elenco de bailarines que sabían interpretar y conjuntar dichos elementos.

Viene regando flores desde la Habana a Morón.
Cuarteto Tombancó de música en vivo:
Vladimir Díaz
Yuniel Jiménez
Edgar Pantoja
Enildo Rasúa Vall-llosera

Sensual, alegre y llena de espontaneidad, a través de la coreografía los bailarines nos descubren su talento y magnetismo de las rumbas, boleros, sones y mambos.
Sin duda fue una grata sorpresa la música cubana en vivo (puesto que el anterior número no contaba con música en vivo) pero eso no fue todo, sino que los bailarines montaron una coreografía divertida, llena de ritmo que invitaba al público a no despegar los ojos de los bailes tan llamativos y pegajosos como los son los sones cubanos contagiando la energía y las ganas de bailar.

Shades of Time

Siladette Awakening

por: Domingo Becerra Amaro
En el teatro Maria Grever y dentro de la programación del FIC se presentó el viernes 17 el trío Shades Of Time integrado por Georg Hofmann (Suiza), Raúl Tudón (México), y Steve Gorn (Estados Unidos).

En el panorama de la “música contemporánea” existe una gran tendencia al microtonalismo, dejando a un lado a la aparentemente expirada música tonal. Pero también existen propuestas que salen de esta hegemonía, dentro de estas está el trío Shades of Time.

El recital comenzó con una magistral improvisación, en la que se pudo notar la comunicación que había entre los músicos, así como el profundo conocimiento que estos tienen de su instrumento. Continuaron con Siladette Awakening obra que le da el nombre a su segundo álbum y en la que Steve Gorn (flautas y sax soprano) lució su gran imaginación para hacer distintas figuras sobre una progresión tocada por la marimba. Siguieron con Folksong de la que se destacó el gran solo de batería que animó a los asistentes. Posteriormente tocaron Aguas de la vida obra compuesta por Raúl Tudón

Después siguió el tiempo de la segunda improvisación en la que gran parte evocó a sonidos prehispánicos. Mas adelante tocaron Tikal donde Georg Hofmann (Batería, percusiones) y Raúl Tudón (Marimba) dejaron sus instrumentos para utilizar el Udu, un instrumento de Nigeria que sirve como aerófono e idiófono. Posteriormente interpretaron Charukeshi.

Finalmente y al ver que el público se había quedado con ganas de mas, tocaron como encore Atardecer.

Durante todo el recital resultó didáctico e interesante la comunicación que tuvo Georg Hofmann con el público, especialmente cuando explicó con palabras simples lo que era una improvisación: nada mas que una platica, un dialogo “donde cada quien saca las cosas que trae en su mochila”.

19 octubre 2008

ELY GUERRA EN CONCIERTO

FIC 2008. 36a edición. Música

Reclama a los "pudientes" de León, el lugar merecido por sus fans.
Por: Luis Mauricio Martínez

El jueves 16 de Octubre en la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en punto de las 20:30 hrs. Se presentó la rockera mexicana Ely Guerra como parte de las actividades del FIC que se realizan en la ciudad de León.
Sin importar los quince minutos de retraso, los fans estallaron en gritos en cuanto vieron salir a la cantautora con sus músicos a escena, sensual como es su costumbre abrió el show con el tema Te amo I love you, que se desprende de su último disco de estudio. Desbordó pasión y energía entrelazadas entre cada nota de su guitarra eléctrica y cada estrofa cantada. Ante tal euforia el público respondió igual. Su sexi vestimenta hizo juego con su dulce y potente voz. Interpretó éxito tras éxito, los verdaderos seguidores corearon cada interpretación, los curiosos escuchaban atentos su música que presenta propuestas experimentales y novedosas en temas como: Yo no, Tengo frío, De la calle y más. Todo marchaba bien hasta que de pronto, antes de cantar del tema Vete de su segundo disco Lotofire, ante la sorpresa de todos dijo:

A mi me hubiera gustado ver a mis verdaderos fans aquí adentro ¿qué es esto? Democracia jodida de este país todo al revés, ¡siempre de mierda! A mi me hubiera encantado ver a los de atrás adelante, a los de adelante atrás. Tengo una mujer que se ríe de mi todo el concierto, quisiera que pasaras, cantaras una canción conmigo. Yo no tengo “huevos”, pero a veces si eh!, ¡y no me gusta que se rían de mi!, pero sí me gusta decir que los de atrás, que los de al final siempre serán los primeros. Muchas gracias León.

A lo que Ely se refería era a la vaya de "zona preferente" separada del resto del público, donde estaba sentada la gente "pudiente" de León, personas que seguramente no conocen la propuesta de Ely pero por sentirse dueños de un poder que no tienen y para alimentar su ego, asistieron al concierto en primera fila, -algunos si eran fans-. Ely mostró su descontento quizá al ver la indiferencia de varias de estas personas. Entre esas personas estaba parte del personal de la Biblioteca Estatal WJM y del Forum. La mujer que señaló Ely estaba sentada al lado del director del ICL, Juan Meliá.
El concierto transcurrió con más euforia por parte del público desatando la locura al interpretar los temas más esperados: Ojos claros, labios rosas, Quiéreme mucho, Peligro, Para ti y Mi playa, con la que de despidió. Antes de despedirse de nuevo mostró su descontento y pidió que los fans se acercaran, el personal de seguridad no dejaba acercar al público a lo que Ely, totalmente molesta, dijo:
Con todo respeto a las autoridades de este lugar, y a una mujer vestida de negro (Nora Judith Delgado Magaña, directora de programación y vinculación del Forum) les pido que los dejen libres… Cuando nos amarran las manos somos peores, no existe una comunión, tengo 16 años tocando y nunca ha pasado nada… A usted (dirigiéndose a Nora), le puede pasar algo porque la inoportuna y la poco cuidada es usted y se lo tengo que decir enfrente de toda esta gente, ¡porque no aprenden en este país a dejarnos libres y nos separan con chingaderas y no estoy dispuesta a cantarle a un pueblo amarrado de las manos! Al terminar su última canción puntualizó: demuéstrenle a esta mujer que se pueden ir en paz.

Un atropellado show en el que la señora Nora Delgado dejó manifestado que no hubo comunicación con el artista. Si a la cantante le hubieran explicado “las protocolarias normas de zona preferente” que utiliza el Forum, y que están fuera de lugar en un concierto de rock, ella estando enterada no hubiese expresado en pleno concierto su descontento. Un buen ejemplo de la falta de comunicación entre institución y artista. Independendientemente de si Ely exageró con su descontecto o no, fue vergonzosa la actitud de Nora, quien seguía empujando a la gente cuando ya la zona preferente estaba inundada de fans. Y más lamentable la actitud de los escuálidos adolescentes preparatorianos que realizan su Servicio Social en el Forum, y los ponen como “elementos de seguridad”, quienes ante las órdenes de Nora empujaron, agredieron y amenazaron agresivamante a varios jóvenes.

El show de Ely Guerra sobresalió y es lo más importante por sobre todas las cosas, pero no se pueden pasar por alto estos detalles, la mala organización.

18 octubre 2008

Victor Pellegrini

Recital de Guitarra


por Domingo Becerra Amaro

León, Auditorio Jorge Ibargüengoitia, 16 de octubre. Victor Pellegrini, guitarra. Leo Brouwer, 10 estudios, Un dia de noviembre, Elogio de la Danza, Paisaje cubano con fiesta; Joaquín Turina, Sonata; Joaquín Malats, Serenata español; Isaac Albeníz, Granada, Cadíz

La situación de la guitarra en el mundo de la música académica es singular, basta mencionar la frescura de las obras que se programan habitualmente en los recitales. Y con un repertorio que en su mayoría es de origen o inspiración latina es de esperarse que gran parte de los grandes intérpretes sean hispanos. Esto quedó manifestado en el recital que ofreció el maestro Pellegrini, un programa partido en dos: Cuba y España.

El programa, que se iba anunciando durante el concierto, fue convencional, pero las versiones resultaron extraordinarias. Comenzando con una primera parte dedicada enteramente a Brouwer, con una interpretación personal, profunda, que a pesar de tener unas notas falsas no demeritó su valor.

Sin intermedio siguió la segunda parte con obras de Turina, Malats y Albeníz, todas obras típicas de la guitarra, con una ejecución magistral, virtuosa sin caer en lo mecánico o superficial, siempre respetando la partitura.

Escuchar a Víctor Pellegrini es siempre descubrir una nueva perspectiva a las obras de toda la vida, tomar como inspiración las vivencias para hacer versiones únicas, haciendo algo similar a lo que se puede apreciar en las grabaciones del eminente pianista Arthur Rubinstein.

100 AÑOS DEL NATALICIO SE SIMONE DE BEAUVOIR

FIC 2008. 36ª Edición. Mesas redondas

Astrid Hadad
Las hijas mexicanas de Simone…,mujeres insurrectas y astridentes.

Por: Luis Mauricio Martínez.

El pasado miércoles 15 del presente mes, en punto de las 12 del día, se llevó a cabo la mesa redonda que da titulo a esta nota, en el Salón Fumador del Teatro Juárez.
Las invitadas fueron Regina Orozco y Astrid Hadad. Sólo se presentó esta última pues Regina O. tuvo un contratiempo y canceló su participación a última hora.
Además de la charla sobre vida y obra de Simone de B., se presenta en la Alhóndiga de Granaditas, de la misma cuidad de Guanajuato, una exposición que abarca temas de feminismo por lo que en la mesa redonda estuvo presente la curadora de dicha exposición Gloria Maldonado, así como Ana Luisa Coulón, especialista en la obra de Simone.
La introducción estuvo a cargo de Gloria Maldonado, quien mencionó que el objetivo de la mesa redonda era recordar quién fue Simone y su importancia en el tema del feminismo. De la exposición plástica puntualizó que entre las participantes, además de Astrid H. y Regina O., se encuentran Amparo Ochoa, Carmen Aristegui y otras. Cedió la palabra a Ana Luisa Coulón, quien como experta que es de la literata francesa, dio lectura a un breve texto que aportó los datos biográficos de Simone, el estilo existencialista de sus novelas, la importancia sus ensayos, sobre todo el titulado El segundo sexo, y cómo trató de plasmar la transición del mundo femenino después de la Segunda Guerra Mundial. Sin mayor preámbulo dieron paso a la cantante Astrid quien se mostró entusiasta desde sus primeras palabras.

Su ponencia se basó en hacer analogías entre determinadas frases o ideas concretas que Simone pronunció en vida o plasmó en sus textos. Mencionaba una idea y la relacionaba con la situación contemporánea de la mujer mexicana a la par que sugería parte del vestuario que ella utiliza en su espectáculo asegurando que detrás de cada creación plástica de su show está presente toda una ideología o concepción que pretende plasmar, basada obviamente en el feminismo. Entre la indumentaria que relacionó con las ideas de Simone se encuentran: “multimamada” “histérica, charromasoquista” y otras más. Afirmó que las mujeres son el sostén del país. Satirizó la situación política, social, artística y económica de la nación burlándose de personajes claves en cada uno de esos rubros. Cabe destacar que muchas de las ingeniosas ideas que hiló en su ponencia pertenecen a su show y las menciona en la presentación de determinadas canciones. El público se volvió loco en risas y aplausos ante las ocurrencias de la artista. Entre el público se apreciaron varias personalidades como el gran actor, dramaturgo y director de teatro Alonso Echanove, quien radica en la ciudad de Guanajuato. Para finalizar, Astrid cantó a capela una estrofa de su emblemática canción El calcetín, con lo que terminó de echarse al público a la bolsa.
Una muestra total de sencillez, talento e ingenio en Astrid quien en compañía de Gloria M. y Ana Luisa C. trató de sintetizar la obra de Simone de Beauvir y su influencia en las mujeres contemporáneas.

15 octubre 2008

III ENCUENTRO DE PERIODISMO CULTURAL DE IBEROAMÉRICA

FIC 2008. 36ª EDICIÓN: Humanidades y Periodismo

Por: Luis Mauricio Martínez

En la ciudad de Guanajuato, del 9 al 11 del presente mes se llevó a cabo el III Encuentro de Periodismo Cultural de Iberoamérica, tendiendo como sede el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato, realizándose de 9 a 15 hrs. los tres días. La ceremonia de apertura de actividades fue presidida por Sergio Vela, Presidente de CONACULTA; Juan Manuel Oliva, Gobernador del estado; Juan Alcocer Flores, Director Gral. Del Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato, entre otras personalidades. Después del discurso oficial pronunciado por Sergio Vela inmediatamente se iniciaron las actividades. Originalmente el escritor Carlos Monsivais daría la bienvenida a los asistentes pero tuvo un retraso y no pudo llegar al Encuentro.
Cabe señalar que el Encuentro es organizado por el Comité Iberoamericano de Periodismo Cultural, A. C. el actual titular del Comité, Fernando de Ita, fungió como moderador del evento. Apoyaron en su organización la Secretaría General Iberoamericana, Ministerio de Cultura de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asistieron periodistas de los principales diarios y revistas culturales de 22 países entre los cuales figuraron: Cuba, Brasil, España, Nicaragua, Chile, Guatemala, Colombia, Chile, México entre otros. Más de 30 expertos en la materia prepararon sus ponencias donde se discutieron, como temas principales, el papel del los medios impresos ante la nueva ola de medios electrónicos y virtuales, qué tanto estos nuevos medios han afectado las ventas o espacios dedicados a la cultura artística, ciencia y tecnología. Cómo ha evolucionado el Periodismo Cultural hasta derivar en un género sólido resultante de la experiencia de tantas décadas. Representando a México asistieron editores y directores grales. y/o de las secciones culturales de los principales diarios nacionales y algunas revistas culturales: Correo de Guanajuato, Excélsior, El Universal, Milenio, Revista Proceso, La Jornada, El Financiero, AM. También asistió la subdirectora de la Colección Periodismo Cultural del CONACULTA, para promocionar los textos producidos por la Colección y apoyar el Encuentro.

Hubo momentos en que se sintió el cansancio ante el ritmo sin descanso entre cada ponencia, se invitó a estudiantes universitarios de periodismo pero fueron escasos los que asistieron y de estos, la mayoría se retiraba ante el tedio que causaban tantas lecturas, que si bien es cierto, cada una fue muy interesante pues mostraban la visión de cada nación ante temas comunes como migración, economía, bellas artes. Quizá hacer el encuentro más dinámico proyectando, además de las lecturas de los participantes, videos, opinión pública y otras opciones, generaría más interés aminorando lo denso de los contenidos. A partir del segundo día las actividades se realizaron en un Salón de Actos más pequeño, dentro del Edificio Central de la misma Universidad de Guanajuato.

Un encuentro de periodistas y para periodistas, donde se pudieron conocer diversas opiniones, metodologías de trabajo, experiencias y más; compartido todo entre grandes personalidades y jóvenes recién estrenados en el arte de informar al público, todos con el común denominador de la pasión por lo que hacen.
Sin duda, tener como marco el Festival Internacional Cervantino, fue un gran impulso para el Encuentro.

14 octubre 2008

Manon Lescaut en el FIC

Por Domingo Becerra Amaro

Guanajuato, Teatro Juárez, 12 de octubre. Puccini: Manon Lescaut; Manon Lescaut, Verónica Villarroel; Renato des Grieux, Richard Bauer; Lescaut, Jesús Suaste; Geronte di Ravoir, Arturo Rodríguez. Compañía Nacional de Ópera; Guido María Guida, director concertador; Marcelo Lombardero, puesta en escena; Enrique Bordolini, escenografía e iluminación; Luciana Gutman, vestuario.

El INBA en coproducción con el FIC presentó Manon Lescaut, la ópera que significó el primer éxito en la carrera de Puccini, obra que quedara después opacada por La Bohème, Tosca, Madama Butterfly y Turandot. Tan solo en México llevaba 30 años (1979) desde su última representación, y en este 2008, aprovechando el 150 aniversario del natalicio de Puccini, al fin se vislumbró la coyuntura para volverla a montar en escena.

Antes de iniciar con el espectáculo se dio un anuncio referente a la salud de la soprano Verónica Villarroel, para dispensar cualquier falta en la interpretación.


La dirección de Guido Maria Guida resultó simplemente esplendida, con una lectura fiel, sin anteponerse a la partitura, que ya en ocasiones anteriores ha demostrado aptitud para afrontar el género operís
tico, basta mencionar la dirección de 2003 a 2006 en el ciclo de El Anillo del Nibelungo, de Richard Wagner.

Buena puesta en escena, el vestuario acertado y la iluminación impecable, esta en especifico fue lo mejor del último acto, mostrando un desierto emulado con una proyección debajo de un cielo cambiante con el paso del tiempo.


Precisamente con tres primeros actos, cada uno superando al que le antecedió, era de esperarse un cierre magistral, memorable, un cuarto acto conmovedor. Contrario a todo esto resulto ser un último acto aburrido, que en el supuesto éxt
asis del “Sola, perduta, abbandonata” reventó la voz de nuestra moribunda Manon, pero este accidente es totalmente comprensible debido al estado delicado de la voz de Villarroel, que exactamente dos años antes en Oviedo, con este mismo personaje, tuvo una actuación triunfadora. Lo que resultó intolerable fue cantar notas sin significado y abandonar el personaje.

Sin duda fue una gran noche de ópera, que representó un auténtico rencuentro de esta obra con el público operófilo.

13 octubre 2008

JIB SAX

por: Domingo Becerra Amaro

El JIB SAX es un cuarteto de saxofones, (bajo, tenor, contralto y soprano) dirigido y fundado por Rolf von Nordenskjöld (sax bajo) profesor del Jazz Institut Berlin.

Como parte de su gira por México el cuarteto se presentó en el teatro Maria Grever con todas las butacas llenas. Iniciando a la hora establecida, 20:30 hrs., el ensamble abrió el recital con Touchdown compuesta por Nordenskjöld. Siguiendo con una formula mas que comprobada para el éxito de un concierto (mezclar en un repertorio composiciones propias con canciones consagradas), el cuarteto tocó obras como Dancing cat, Tango bovistoso de Nordenskjöld, Birdlang de Zawinne, Wapango de Paquito D’Riviera, In time de Oliver Nelson y la tradicional When the Saints…

Ya para el final se interpretó el Mambo No.5 del Dámaso Pérez Prado y de Encore Bésame mucho de Consuelo Velásquez.

Siempre es una agradable experiencia escuchar ensambles como el JIB SAX, con músicos de alto nivel, que tienen un dominio de su instrumentos, no abusan del virtuosismo y mantienen contacto con su público.

Arte en miniatura

Por: Poncho Lorea
Arte en miniatura
Museo del Pueblo de Guanajuato
36º FIC
El Museo del Pueblo de Guanajuato está ubicado en el corazón de la ciudad en una histórica mansión colonial del siglo XVII, de los Marqueses de Rayas, uno de los edificios civiles más importantes de Guanajuato. Fue inaugurado como museo y centro cultural el 21 de septiembre de 1979 con una colección de obras del los siglos XVIII y XIX donadas por los pintores Olga Costa y José Chávez Morado.Desde su fundación, se buscó que el museo tuviera una orientación decidida hacia el arte mexicano, en el sentido nacional y universal, esto es, propiciar, promover y exponer primordialmente el arte de México en sus diversas manifestaciones, a través de sus colecciones que muestran obras representativas de su evolución.
Es este Museo, sede de múltiples exposiciones que conforman parte del repertorio del Festival Internacional Cervantino, donde también se encuentran exposiciones permanentes como la denominada Arte en Miniatura, que se exhibe en tres salas, y conforma una donación de la maestra guanajuatense Teresa Pomar, quien a través de su vida ha recopilado estas obras artísticas. Se pueden apreciar más de mil obras de arte popular mexicano en miniatura en las más diversas técnicas y materiales, desde pulgas vestidas, hasta finísimas tallas en hueso.
Y para darnos cuenta de toda esta exposición los invito a observar el siguiente video,

pésimamente narrado por un servidor

pero que puede servir como referencia del ingenio mexicano en la artesanía.
Más no, del Narrador

Cuerpos vestidos de color

Fomentando el interés y demanda de los jóvenes por explorar con la pintura corporal y la moda con materiales alternativos, realizaremos el concurso "Cuerpos vestidos de color" por segunda vez consecutiva, en el marco del Tercer Festival Culto Joven que se realizará en el Centro de Arte y Cultura Circo Volador. Formando parte del proyecto Encuentro de Maquillaje Corporal en México.


Actualmente contamos con materiales accesibles y adecuados, los cuales podrán emplear sin usar productos tóxicos e inapropiados.


Los invitamos a leer la convocatoria, participar y difundirla.


CONVOCATORIA

-Podrán concursar mayores de 15 años en adelante. Individualmente o en grupo

- El tema del concurso es “Revolución" desde las diferentes y bastas perspectivas de la revolución, tanto ideológica, política, social, visual, industrial, tecnológica, etc. Vaciando en sus conceptos, una visión crítica y propositiva.

- El concurso estará dividido en 2 fases

• La Primera. La cual consiste en la recepción de los proyectos que deberán contener las siguientes características:

Deberán enviar un proyecto por correo electrónico o a las instalaciones del Circo Volador, en Calzada de la Viga #146, Col. Jamaica (fuera del metro la Viga, línea 8, transbordo en las estaciones Chabacano, Sta. Anita, Bellas Artes y Salto Del Agua). Mayores informes en teléfonos 5740 9012 y 5740 3485 en un horario de 12:00 a 18:00 hrs.
El proyecto debe contener los siguientes datos: Título. Descripción del proyecto (una cuartilla máximo). Datos generales del participante (nombre, edad, dirección, teléfono, etc). Boceto a color tamaño carta (libre de hacerlo en cualquier técnica y es INDISPENSABLE). Solicita una ficha a fonambules@yahoo.com.mx y fonambules@prodigy.net.mx o directamente en el Circo Volador
Todos los proyectos deberán ceñirse a usar el tema descrito, desde su perspectiva. Deberán contemplar una parte del cuerpo cubierta de maquillaje corporal, al igual que el uso de accesorios, prendas, estructuras u otras de moda con materiales alternativos.
La creación es libre. Lo importante no es el boceto sino lo que expresa.
Se seleccionarán un máximo de 50 proyectos para concursar.
Deberán contemplar, que en el diseño de las prendas no podrán hacer uso de materiales que lastimen a los modelos. Este criterio se tomará en cuenta en la selección de los proyectos. La preselección contemplará lo antes descrito. De no contar con las características antes mencionadas, quedará descartada la propuesta
Los proyectos serán recibidos a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el sábado 1 de noviembre del 2008. En el Circo Volador hasta las 18:00 hrs. Y vía Internet hasta las 12 de la noche. Todos serán notificados vía Internet 2 días después del cierre de la misma.

• La segunda fase consiste en:

Una vez seleccionados los proyectos, asistirán a una clase de maquillaje corporal totalmente gratuita, impartida por Fonámbules Producciones AC, en las instalaciones del Circo Volador, en donde se revisarán los proyectos, se harán sugerencias y se recomendarán materiales accesibles para body paint. La clase se efectuará el miércoles 5 de noviembre a las 17:00 hrs.
Una vez que cursaron la asesoría los seleccionados, podrán asistir el jueves 20 de noviembre del 2008, para realizar la obra de la siguiente manera:
Llegarán desde las 12:00 hrs. a las instalaciones del Circo Volador, con sus materiales y su modelo.
Se realizarán las obras a partir de las 14:00 hrs. abiertas a público en foro del Circo Volador. Para ser concluidas a mas tardar a las 18:00 hrs. y dar paso a la pasarela coreográfica, la cual tendrá ensayo previo y deliberarán los jurados
• La pasarela y premiación será a las 19:00 hrs. en el foro del Circo Volador

• El jurado estará conformado por artistas invitados de Fonámbules Producciones AC y el Circo Volador

• La deliberación del jurado es inapelable

• Los premios consisten en:

Primer lugar. $7,000.00
Segundo lugar. $3,000.00
Tercer lugar. $2,000.00
• Se tomarán en cuenta menciones honoríficas y se les otorgarán Kits de maquillaje EYIM

• Todos los participantes tendrán reconocimiento

• El concurso es abierto a todo público y la entrada gratuita


SOLICITA ESTA CONVOCATORIA Y LA FICHA EN

fonambules@yahoo.com.mx y fonambules@prodigy.net.mx


Para mayores informes comunicarse a:

Fonámbules Producciones AC

Compañía Fonámbules del Teatro

(0155) 55109662 y 57445512

fonambules@yahoo.com.mx fonambules@prodigy.net.mx encuentrodemaquillaje@yahoo.com.mx

www.fonambules.blogspot.com

www.encuentrodemaquillaje.blogspot.com


Circo Volador

Calzada de la Viga #146, Col. Jamaica

Mayores informes en tels. 5740 9012, 5740 3485

difusion@circovolador.org, www.circovolador.org