
30 diciembre 2008
Morpho de Carlos Orozco

29 diciembre 2008
2008 - 2009

27 diciembre 2008
Centro Cultural Fox




26 diciembre 2008
"Morpho" de Carlos Orozco

17 diciembre 2008
Mezquite. 007 Quantum

La Gran decepción o de como arruinar una buena franquicia.



Encanta con una dulce historia "EL CASCANUECES"

Por Zyanya Ramírez (zyanya.ramirez@gmail.com)
Uno de estos montajes que ya forman parte inequívoca de la tradición navideña es la obra de ballet clásico “El Cascanueces” (The Nutcracker, cuento original del escritor alemán Ernest Theodor Amadeus Hoffmann) misma que nuestra ciudad pudo apreciar por primera vez en el Teatro Manuel Doblado el lunes 15 de diciembre por parte del Ballet Nacional de Rusia (Russian State Ballet) dirigido por Viatcheslav Gordeyev en un formato apegado a la coreografía de Marius Petipa, Lev Ivanov y la música del gran compositor P.I. Tchaikovsky elementos con los que se estrenó por primera vez en 1893 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo
Esta presentación formó parte de la gira navideña que como compañía Itinerante está llevando a cabo el Ballet Nacional de Rusia en nuestro país, la cual inició en el Centro Cultural Telmex en la Ciudad de México y terminará en Aguascalientes hoy 16 de diciembre.
Con 37 bailarines y una bella producción, se presentaron en León dos funciones programadas a las 7:15 PM y 9:30 PM de la noche del lunes.

Drossenmeyer sin embargo gustando de la magia y fantasía llega disfrazado de Santa Claus para entregar los regalos a los niños que gustosos juegan con el arlequín, la muñeca y el guerrero moro.
Mary, la protagonista de este cuento, recibe por parte de su tío un regalo muy peculiar: un maravilloso soldado cascanueces de fina madera tallada. A Mary le gusta mucho su regalo sin embargo a Fritz le parece un tanto soso y se burla del Cascanueces. Mary se entristece pero el Sr. Drossenmeyer comienza a contarles que el Cascanueces es en realidad el Rey de los juguetes y que llegó a serlo luego de ser el único capaz de blandir su espada para enfrentar al Rey de los Ratones.

Al saber esto Fritz trata de apoderarse del nuevo juguete de su hermana y lo rompe haciendo llorar a Mary. Drossenmeyer al ver esto pone manos a la obra y repara el juguete haciendo que la fiesta continúe.
La noche avanza, los invitados se retiran y la familia Shtaulbuam se dispone a dormir. Mary le da las buenas noches a su tío llevándose a su Cascanueces en brazos. No obstante su tío tiene un regalo para ella aún mejor y con ayuda de magia Mary tenga una aventura en sueños.
Mientras duerme Mary ve como los juguetes y su Cascanueces crecen y toman vida. De repente, entra el Rey de los Ratones con todo su séquito a tratar de vencer al cascanueces quien valientemente lo enfrenta apoyado por sus soldados de estaño con tal de defender de cualquier daño a sus amigos los juguetes; la batalla es feroz y el Cascanueces está rodeado… pero Mary se inmiscuye lanzando una zapatilla al Rey Rata y lo hiere, por lo que todos los roedores huyen y la batalla termina.
Debido al miedo y a la oscuridad de la noche Mary pierde de vista al Cascanueces y hasta piensa que ha muerto. Sin embargo Drossenmeyer interviene y con magia ayuda al muñeco a transformarse en un galante príncipe para Mary.
El Cascanueces se presenta ante Mary y la invita a conocer el País de las Nieves así que acompañados de la muñeca, el arlequín y el guerrero moro realizan el viaje sin contratiempos hasta los pies del castillo de los dulces. Pero el rey rata está esperándolos para vengar su humillación y ataca de nuevo.
La lucha se desarrolla y en contra de todas las expectativas del malvado rey, El Cascanueces lo vence con gran facilidad y definitivamente, pues esta vez cuenta con la fuerza del amor de Mary hacia él.

Cuando entran al castillo, Mary y El Cascanueces son recibidos con júbilo por el Hada de Azúcar quien organiza una fiesta para ellos para que todas las culturas presentes puedan saludarlos y bailar en su honor por haber vencido al Rey Rata.
El último baile, entre Mary y el Príncipe Cascanueces, muestra toda la dulzura y encanto del amor infantil.
Al final de la historia Mary despierta junto a su Cascanueces de madera y feliz, corre a buscar a su tío Drossenmeyer para contarle la hermosa aventura que acaba de vivir y le de un atisbo de esperanza de que haya sido verdad.
*Suite: Obra musical constituida por una serie de piezas más o menos independientes las unas de las otras, pero que han de ser ejecutadas en un orden determinado.
Vía/ Notimex, Editorial Mexicana S.A. de C.V.,Wikipedia.
NOTA: El Ballet Nacional de Rusia pone en vez de Rey Rata a la Reina de las Ratas, ver b)
a) Suele cambiarse el nombre de la protagonista por el de su muñeca. En la historia original de Hoffmann; la niña se llama Mary y su muñeca, Clara.
b) “El Príncipe Cascanueces” es la adaptación animada realizada en 1990 de “El Cascanueces y el Rey de los Ratones” en la versión para el séptimo arte, El Cascanueces es en realidad el sobrino de Drossenmeyer; Hans, quien es hechizado por la Reina de los Ratones cuando este frustra sus planes de quedarse con un reino. Luego de hechizarlo una columna cae sobre la reina y su único hijo se convierte en el Rey de los Ratones, quien luego busca destruir al Cascanueces. Por tanto existen versiones de ballet donde aparece la reina en vez del rey y donde El Cascanueces es un muchacho de la edad de Mary.

1) Estructura de la Suite
Pequeña Obertura, Marcha, Danza del Hada de Azúcar, Danza Rusa (Trepak),
Danza Árabe:Café, Danza China: Té, Danza de Los Merlitones y Vals de las Flores

Mary: Tatyana Bolotova, Anastacia Guvanova
Príncipe Cascanueces: Dmitry Kotermin, Anton Geyker
Muñeco Cascanueces: Dmitry Chulkov
Sr. Drossenmeyer: Dmitry Protsenko
Arlequín: Kirill Kundelin
Muñeca Colombina: Zlata Levadovskaya
Moro Guerrero: Dmitry Zverev
Rey de los Ratones: K. Averin
Fue la desorganización y falta de atención por parte de la mayoría de los elementos del Teatro Doblado ya que desafortunadamente no se prepararon para recibir el afluente de personas que llegó a ver la obra en ambas funciones. No solamente entregaron un programa mal redactado y poco atractivo visualmente; pues al parecer hubo “algo” desde la primera función que generó un retraso en la presentación de la función ocasionando que los que esperaban ver la segunda función y los que salían de la primera se toparan en las puertas del teatro creando una problemática conglomeración.
Esta situación repercutió directamente a aquellos que asistieron a la segunda función pues debieron esperar más de 20 minutos afuera del teatro, en el frio, haciendo fila para que finalmente la función programada para las 9:30 PM, comenzara hasta las 10:20 PM siendo un total de 50 minutos el retraso. (la primera llamada se dio a las 9:57 PM)
El público ciertamente estaba molesto, pues al comenzar a dejar pasar solamente abrieron una puerta del teatro y las filas se mezclaban unas con otras. Los elementos de seguridad más que apoyo, parecían cadeneros en un antro de moda, que no daban información y miraban a los asistentes con cara de pocos amigos.
Fue tal el desorden, que hubo personas que se formaron en filas equivocadas y muchos se encontraban preocupados por el cierre de los estacionamientos en la zona ya que no se veía movilización.
Lo más penoso fue que a la segunda función también asistieron niños y adolescentes que dado el retraso, al igual que la protagonista de “El Cascanueces” fueron en determinado momento vencidos por el sueño no pudiendo ver completa de la obra que con tanto gusto esperaban; tanto así que en al término del primer acto algunos padres decidieron salir del recinto dejando visibles varios asientos vacíos (que al comenzar estaba lleno en su totalidad) sobre todo en la parte numerada y preferente.
Cabe señalar (y esperamos que den pronta solución) la descortesía por parte de algunos elementos de seguridad que cuando se les pedía diligencia para pasar llegaron afirmar que para entrar a un evento hay que llegar “hasta una hora antes” cuando sobradamente se notaba que lo que hacía falta era comunicar a los asistentes el suceso con amabilidad y mejorar la coordinación por parte del personal del teatro.
Señores, primero nos quejamos que León no asiste a los eventos culturales y cuando León asiste, se convierte en caos…
Esperamos que este texto funja como un atento llamado a las autoridades del teatro, para que implementen lo necesario y para la mejora de su servicio y todos tengamos una grata experiencia… “sin pero que valga”
16 diciembre 2008
El Buen Canario
13 diciembre 2008
ESPIRAL
5º aniversario.
Por: Luis Mauricio Martínez.
El pasado jueves 11 de diciembre del presente mes, el Teatro María Grever fue testigo del festejo del 5º aniversario del grupo de danza contemporánea, de la Casa de la Cultura Diego Rivera, Espiral. Demostrando lo mejor de su aprendizaje se presentaron los actuales integrantes del grupo quienes a través de 7 montajes diferentes dieron rienda suelta a su energía y pasión por el baile. Música variada, desde Sara Brightman hasta Thomas Otten, Thomas Newman entre otros. Escaparate fue el mejor número de la noche, este dueto de parejas tuvo mejor presentación pues los demás montajes eran carentes de precisión, faltos de sincronía, con movimientos cortados, expresiones nerviosas entre los chicos, salvo algunos que se nota lograrán despuntar en el mundo de la danza. El que se presente este tipo de errores es, de cierta manera, justificable, pues no se trata de una compañía profesional, simplemente un grupo de baile de una institución cultural, muchos de sus alumnos no se dedicaran a la danza, sólo se enlistaron para vivir la experiencia en su juventud. Como sea, 5 años avalan al grupo que es dirigido por la maestra Claudia Badillo Resendiz.
Como un plus a la gran noche de Espiral, la coreógrafa y bailarina Viridiana Bravo dio lectura a un pequeño texto en el cual compartió con los asistentes sus experiencias vividas en el grupo de danza. Actualmente se encuentra montando un proyecto becado por Instituto Cultural de León el cual presentará a principios del año 2009.
Un reconocimiento a Espiral por forjar la disciplina artística entre los jóvenes que han formado y forman parte de sus filas.
10 diciembre 2008
Un recorrido por los murales de Diego Rivera.
Ciclo de conferencias: “Arte y tiempo. Las miradas expertas sobre el devenir del Arte Mexicano.”
Por: Luis Mauricio Martínez
De manera rápida, amena, se dio un recorrido por los murales del gran pintor Diego

De la mano de Miriam Kaiser, quien ha fungido como directora de algunos de los museos más importantes de nuestro país, por ejemplo el Museo del Palacio de Bellas Artes, entre otros, el público pudo conocer varios murales de Diego Rivera y darse cuenta que su obra se encuentra, incluso, en algunos templos, edificios gubernamentales de varios estados, en recintos de países como Estados Unidos, Rusia y hasta alguno que se encuentra perdido en algún país europeo.
Se mostraron imágenes de fragmentos de tales obras. Entre los que se analizaron de manera general están: el del edificio de la Secretaria de Educación Pública, Capilla de Chapingo, Palacio Nacional, Teatro Insurgentes, Hospital La Raza, Estadio Olímpico y otros.
Todos los temas del artista nos hablan de pasajes de la historia nacional, hizo hincapié, Miriam Kaiser, en no olvidar que no se trata de la obra de un historiador, es la historia acomodada a las necesidades estéticas del artista, la visión de éste, lo que él sabía. Lo que se observa es la manera en que plasmaba todo eso siguiendo su gran sensibilidad.
Otra gran logro del pintor es que desde su primer mural supo retratar la mexicanidad tal cual, algo sorprendente tomando en cuenta que llegó a su patria tras años de rad

Entre las técnicas que empleaba era el fresco, mosaico veneciano, piedras de colores naturales y otras.
Así, se pudo ahondar un poco más en este polifacético personaje, demostrando que a pesar de las décadas de estudios, ensayos, análisis de su obra, no todo está dicho aún. Y quizá nunca lo este.
Con esta ponencia se cerró el ciclo de conferencias dentro de la Jornada Inaugural del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Totalmente plausible el esfuerzo de los directivos y personal en general del Museo por traer estás conferencias con expertos en cada materia, que sin duda son inspiración para los jóvenes asistentes a las ponencias quienes comprueban que hay mucho qué hacer en el campo del arte mexicano y para el público en general que se acerca a estos temas tan suyos desde el momento de saberse mexicanos. Ojala que sólo sea una pequeña probada de los invitados y exposiciones que preparará el Museo a su público y cumplan su promesa de acercar de verdad al público al arte. Y dejar de lado intereses personales y arcaicas políticas culturales que sólo entorpece el verdadero trinomio arte-institución-público, que muestren propuestas frescas y no repitan los patrones de cientos de instituciones culturales que se manejan con elitismo por inexpertos ante la verdadera gestión cultural artística.
08 diciembre 2008
El arte mexicano, moderno y contemporáneo mexicano: los primeros 60 años del siglo XX.
Ciclo de conferencias: “Arte y tiempo: las miradas expertas sobre el devenir del arte mexicano”
Por: Luis Mauricio Martínez
Vengo a platicar con ustedes de la pintura mexicana contemporánea tratada desde un punto de vista vanguardista, una visión más nueva q

Así, segura y retadora comenzó su ponencia la Dra. Lámbarry, quien es historiadora de arte por el Centro de Arte Mexicano y además cuenta con Maestría y Doctorado en la misma disciplina por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es experta en pintura internacional y mexicana del siglo XX, en el auditorio Mateo Herrera dentro del Forum Cultural Guanajuato el pasado sábado 6 de diciembre a las 18:30 hrs.
Hizo hincapié en que los tres grandes muralistas que menciona, sin duda dieron grandes aportaciones al arte mexicano pero que hubo más que eso y muchísimo tiempo antes. La vanguardia tuvo un difícil camino, siempre fue censurada por el gobierno pues sus propuestas eran fuertes, directas. Consideradas como ofensivas sufrieron el olvido del Estado. Entre los principales grupos de artistas de vanguardia se encuentran: el grupo del Estridentísimo, fundado en 1921 por Manuel Maples Arce, ellos proponían movimiento y dinamismo en sus obras. Posteriormente surge el grupo 30-30, en parte su nombre se debe a que lo integraban treinta artistas. Su propuesta fue sumamente agresiva, incluso sufrieron fuertes demandas por parte del gobierno.
Señaló que sí había muchos museos y galerías para exponer pero que estos eran contr

Otro problema con estas vanguardias es que el mexicano, opina la Dra. Margarita, está acostumbrado a reconocer y reconocerse en la imagen, a entender lo que ve, de pronto llega el arte abstracto y el expresionismo y la gente no entendía lo que veía.
Compartió además con los asistentes que el tan renombrado movimiento estudiantil del 68, también marcó al arte mexicano pues después de tales sucesos el lenguaje visual se torna más conceptual y surgen los espacios independientes para poder mostrar toda esa producción de vanguardia mexicana.

Para concluir la Dra. señaló que la mayoría de estas obras se encuentran en museos de otros países porque el mexicano no compra arte mexicano, prefiere el extranjero.
Concluyó una rápida revista por el arte contemporáneo mexicano, que gracias a personajes como la Dra. Lámbarry, poco a poco va dándose a conocer.
Pate de Fuá
Escucha un poco de su música dando click aquí: Paté de Fuá
05 diciembre 2008
Arte Pupular Guanajuatense
Ciclo de conferencias: “Arte y tiempo: las miradas expertas sobre el devenir del arte mexicano.”
Por: Luis Mauricio Martínez
Comienzo dando las gracias por la invitación a dar esta plática porque
Entrando de lleno en el tema comentó que Guanajuato es un estado privilegiado en cuanto a la producción de arte popular. Puntualizó la tan debatida diferenciación del llamado arte popular del arte Culto, con mayúscula, este último es de mucho valor por la simple firma de un personaje conocido y en muchas ocasiones no transmite nada, en cambio el arte popular son piezas únicas, fiel reflejo del contexto sociocultural de la región donde se mueve el artista, como tal, posee una verdadera significación sentimental para quienes lo aprecian.
Para lograr ese vínculo íntimo con el público los creadores del arte popular están en contacto con la gente para saber cómo evolucionan sus preocupaciones, sus alegrías y demás sentimientos y poder plasmarlos. Se sustenta en la tradición familiar para su divulgación a las nuevas generaciones. Y precisamente las nuevas generaciones, sobre todo los niños, carecen de esa capacidad de poder deslumbrarse con simples juguetes artesanales o piezas de este tipo, necesitan la tecnología, los aparatos electrónicos para valorar las cosas que poseen; se está luchando contra ello, que la gente aprecie la herencia de estos artistas empíricos. Todos estos detalles fueron señalados por el doctor Medrano mientras se apreciaban diversas imágenes de artistas y sus obras, del estado de Guanajuato.

Tras la presentación de estas situaciones y los testimonios de viva voz de varios artistas se invitó al público a reflexionar, revalorar y divulgar el inmenso valor del arte popular, que finalmente es arte, sin el adjetivo que le ponen algunos estudiosos e intelectuales que no tienen idea del enorme trabajo que requiere la concepción de cada pieza. Una ponencia amena, de sumo interés.

04 diciembre 2008
La obra de los artistas viajeros. Sus aportaciones temáticas y estilísticas en el México del siglo XIX
Ciclo de conferencias: "Arte y tiempo. Las miradas expertas sobre el devenir del Arte Mexicano".
Por: Luis Mauricio Martínez
Quienes visiten la sala Luis García Guerrero del Museo de Arte e Historia de Guanajuato que en estos momentos muestra “La Colección Pictórica del Banco Nacional de México. Siglo XVII al XX” podrán ser testigos de las magnánimas obras
Hoy podemos apreciar las obras y ser testigos de cómo era nuestro país cuando la voraz modernidad aún no invadía sus extensos territorios; sin olvidar, claro, que aun podemos ver este tipo de paisajes en remotos rincones de algunos estados, convenientemente ocultos al progreso.
No se pierdan las conferencias que restan por impartirse en el Auditorio Mateo Herrera, como parte de la Jornada de Inauguración de las Salas Temporales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Consulta: forumcultural.guanajuato.gob.mx
03 diciembre 2008
Advenimiento de tiempos mejores.
En representación de Felipe Calderón, Sergio Vela inauguró ayer las salas para exposiciones temporales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en el Forum Cultural Guanajuato.
Al hacer uso de la palabra, el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, al igual que el gobernador del estado, Juan Manuel Oliva, y el Vocal Ejecutivo del Consejo del recinto, Juan Antonio García, se refirieron al Forum y al Museo como un proyecto que conjunta a gobierno y ciudadanos, uniendo voluntades, recursos y talento.
Asimismo, los tres oradores en la ceremonia de apertura subrayaron la trascendencia histórica del Forum Cultural Guanajuato ampliado ahora su potencial cultural con dichos espacios que llevan los nombres de dos destacados artistas guanajuatenses, Luis García Guerrero y Feliciano Peña.
Juan Manuel Oliva calificó al Museo y al Forum como una casa abierta a todas las familias de Guanajuato, a la vez que daba la bienvenida al “recinto de desarrollo y formación cultural, donde las artes visuales, la historia, el pensamiento y la sociedad de Guanajuato se identificarán en el espejo de su propia consideración.”
Juan Antonio García, a nombre del Consejo lo consideró una “rica herencia que habrá de ennoblecer el entorno de quienes hoy vivimos, y el ambiente en el que habrán de advenir al mundo las generaciones del futuro… un espacio destinado, por vocación y destino, de manera exclusiva al cultivo de las artes y a la elevación del espíritu.”
Así, luego de agradecer a autoridades federales, estatales y municipales, Juan Antonio expresó “Sabemos que poseer un espacio de esta naturaleza conlleva un compromiso de altísimas proporciones. Obtenerlo ha significado combatir numerosos obstáculos. Conservar un instituto como el que hoy nace con la dignidad a que estamos obligados, y transformarlo de manera perenne en sede de las más altas manifestaciones del arte y la cultura universal para el bien de nuestra comunidad, implica una responsabilidad permanente, de la que estamos plenamente concientes”
Compromiso sin duda hermoso que queremos compartir. Responsabilidad permanente que conviene muchos asumamos con entusiasmo aportando cuanto sea necesario en talento, competencias, recursos, fondos, tiempo, entrega cabal a la causa.
“El Forum Cultural Guanajuato -agregó-, habrá de ser el motor que produzca seres mayormente comprometidos con los más altos valores del humanismo y de la estética. Ese ha sido el propósito que ha animado a sus creadores, y esa es la esperanza trascendente que hoy nos anima”
Propósito que también anhelamos y enarbolamos… comprometidos con los más altos valores del humanismo, animados por la esperanza de que el arte nos conduzca a comulgar estéticamente para así construir la ética global que debe urgir a la Historia, al planeta, a la vida.
Para cerrar su discurso Juan Antonio asentó “Este es el primer día de una nueva era. Para la ciudad que habrá de ser su sede, León; para la comunidad que habrá de ser su destino, los guanajuatenses… auguramos, con la más firme de las convicciones, el advenimiento de tiempo mejores”
Coincido con esta convicción. Creo también que vendrán tiempos mejores para León y Guanajuato, para México, a partir de ahora que el Forum Cultural Guanajuato da un paso más hacia su consolidación como proyecto integral.
Por eso, también les tomo la palabra a Sergio Vela y a Juan Manuel Oliva. Al titular del CONACULTA para decirle que en cuanto de mi dependa, como ciudadano, ofreceré al Museo de Arte e Historia de Guanajuato, propuestas de estudio e investigación que transformen la vida del sector cultural apostándole al cambio de enfoque en la forma en que son concebidos los proyectos culturales en México.
Confío plenamente, en que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, a través de su área de servicios educativos, se interesará en ofrecer a los institutos de cultura estatal y municipal un proyecto cultural que tenga como objetivo dicho cambio de enfoque, transformando el actual enfoque llamado instrumental en uno nuevo que sea de comunicación, un enfoque comunicativo.
Estoy seguro que a Sergio Vela le parecerá valioso y necesario, pues una vez que hayamos realizado dicho proyecto de cambio de paradigma para la organización de proyectos culturales, el CONACULTA podrá dar a conocer los resultados a los institutos de cultura estatales con los que ha editado la Colección Intersecciones. Colección en la que también han participado la UNAM y su Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Y a Juan Manuel, le tomo la palabra para ofrecerle que una vez mostrada la urgencia y necesidad de cambiar el enfoque con el que son concebidos los proyectos culturales, procederé a concretar un proyecto a nivel estatal, que posibilite que, a lo largo del tiempo y de por vida… el Forum Cultural Guanajuato y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato puedan no sólo recibir periódicamente familias guanajuatenses procedentes de los 46 municipios… sino también contar con un sistema de información que haga posible la construcción de conocimiento e identidad regional en todo el territorio estatal.
Habrá que conjugar el desarrollo institucional sustentable del nuevo Museo con la formación de públicos creativos para que la dinámica histórica que hoy ha nacido sea de Desarrollo Sociocultural. Y así celebrar en el 2010.
solorzano2030@gmail.com
01 diciembre 2008
Bombardeos de risa con AGA – BOOM!!!





30 noviembre 2008
DE VIVA VOZ...
Bits electrónicos plagados de diversión.
Integrado por Oro de Neta, encargado de la musicalización y Lo Blondo, la vocalista, compartieron unas palabras para el público.
Relajados e informales nos platicaron un poco de su proyecto.
Lo Blondo: NO TERROR, es hacer algo divertido, es una fiesta total y pues vamos a donde nos lleve esta diversión, esta onda divertida dramatizada en el escenario…, nosotros tenemos una banda más formal, llamada HELLO SEAHORSE!, este proyecto de NO TERROR surgió por inventar canciones que nos llenaran a Oro de Neta y a mi, hacer algo diferente de los hacemos con la otra banda que es un proyecto muy grande
Oro de Neta: Sí, NO TERROR es una especie de escape a la banda formal. Nosotros dos somos amigos desde la primaria. La manera de contactarnos es vía Internet, allí esta la música, llevamos pocas tocadas con este concepto.
Así, desenfadadamente nos platicaban de este proyecto y de la otra banda. Ambos tienen una gran vocación musical pero eso nos les impidió desarrollarse como profesionales de otras áreas. Lo Blondo es chef y Oro de Neta tiene estudios de Administración de Empresas e Ingeniería Civil
Posteriormente nos platicaron sus impresiones del evento:
Lo Blondo: las chicas (organizadoras) no nos conocían, nos contactaron por Internet, nos platicaron todo el rollo. Las entrevistamos de todo a todo, quiénes eran de qué se trataba todo esto.
Oro de Neta: de pronto nos asustamos al ver que llegaron muchas personas mayores,
Lo Blondo: dijimos, “no…, cuando empecemos a tocar se van a ir, van a pensar "estos buenos para nada”. Pero no, agarraron la onda, nos escucharon y creo que les gusto. Fue chido ver la apertura que tuvieron con nuestra propuesta, pues es gente que normalmente no tienen estos gustos.
Al preguntarles sobre la organización nos dijeron:
Oro de Neta: además nos dimos cuenta que aquí en León sí hacen cosas por promover el arte, la cultura, como estos eventos más informales que acercan a la gente…, hacen mucho aquí en León.
Nos platicaron más detalles como que con NO TERROR, está fue la octava presentación
Y así entre risas y bromas se despidieron estos chicos que derrochan alegría y energía.
Sígueles la pista pues cada vez tienen más proyección en la escena de la música independiente nacional. Consulta:
www.myspace.com/noterrorhere
www.myspace.com/helloseahorse
http://www.helloseahorse.com/
AZARES PARALELOS
...Visiones y re-visiones tejidas sin un hilo conductor...
Por: Luis Mauricio Martínez
Con su manto de oscuridad cubría la noche el vestíbulo de la Unidad Académica para la Cultura y las Artes. Un silencio total. De pronto fue interrumpido por un remolino de
Azares Paralelos, son texturas, colores, formas sin un hilo conductor más que pre

Moli-Moli, de su serie El Nidito, presentó ilustraciones en gran formato sobre papel, utilizando lápices de colores, pasteles, y más técnicas. Obras coloridas con temas cotidianos: un par de patines, un casco, un sillón, nada nuevo.
Lo que llamó más la atención fue la propuesta de Roberto Ortiz, una montaña de hojas arrugadas, eran fotocopias de ilustraciones hechas quizá al carbón o a lápiz. La gente pudo llevárselas, jugar con ellas…lo que quisiera, eso dio el toque divertido de la velada.
Y para coronar la muestra, directo desde el Distrito Federal, los bits electrónicos de NO TERROR, un dueto conformado por Oro de Neta, él elabora la música con una computadora personal y una caja de ritmos, acompañados de la melodiosa voz de Lo blondo, la vocalista, una propuesta relajada y contemporánea. En otra nota podrán leer la entrevista exclusiva que concedieron a este medio.
Un evento bien hecho, lo cual demuestra el profesionalismo de las cuatro organizadoras: Dejanira Gonzáles, Mariana Calvo, Donaji Valadez y Fabiola Martínez.
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 12 de diciembre en horarios hábiles. Si bien los expositores no son unos virtuosos del arte, son la viva muestra del talento joven, y sobre todo la disciplina para irse abriendo paso en el camino artístico.
CONTEMPODANZA
Por: Luis Mauricio Martínez
Movimientos corporales ágiles y suaves, perfectamente texturizados por

Paisaje Interior abrió la noche. Básicamente son diversos trazos corporales ágiles, sin mayor rebuscamiento que mostrar la gran técnica de los bailarines, el plato fuerte de este número es la música que con sus repentinos acordes cargados de fuerza marcaba la pauta para la sincronización del movimiento corporal, momentos llenos de suavidad. La iluminación en tonos claros, para delinear los músculos de los bailarines, todo el conjunto transmitía una atmósfera relajada.

Ambos números dejaron ver la calidad y disciplina de sus bailarines, cuerpos bien trabajados, movimientos exactos. Pudo verse la razón por la que Contempodanza goza de gran prestigio en el mundo de la danza contemporánea en el país.