09 abril 2009

Crónica del Cine de Autor Mexicano. (Parte IV, Final)

Por: Christian Vilches Lizardi.
Los nuevos bríos llegarían con destellos cada vez más continuos y con mejores y más exitosas películas. Entre éstas habría que destacar la película de Arturo Ripstein Principio y Fin estrenada en 1993. 1992 sería el año de filmación de Cronos la ópera prima del incomparable Guillermo del Toro, cofundador del Festival de Cine de Guadalajara (el más importante de largometrajes en México al día de hoy).

El Callejón de los Milagros de Jorge Fons, quien pertenece a la primera generación de directores de cine egresados de la UNAM y que en 1994 marcó el punto y a parte de donde surgió y se popularizó el término de: nuevo cine mexicano. Basado en la novela homónima del escritor egipcio Naguib Mahfuz, el filme fue galardonado en 1996 con el Goya de la Academia de Cinematografía Española a la mejor película.

Autor de la más comercial en la naciente década (Como Agua para Chocolate), Alfonso Arau se ganó la nominación al Goya en 1993, y luego de este logro, la producción estadounidense que le sería un triunfo: Un Paseo por las Nubes en 1995. Cabe también señalar el apoyo a la cinematografía mexicana que realiza desde ese entonces, por el cual existen dos fideicomisos para apoyar a la industria fílmica en México. Estos fideicomisos están a cargo del "Instituto Mexicano de Cinematografía" (IMCINE). 

El primero es el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE); creado por el gobierno federal ante las demandas de los diferentes sectores del gremio a favor de la reactivación del cine mexicano. El segundo es el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), el cual fuera contemplado en la Ley Federal de Cinematografía de 1999 que se creó fundamentalmente para financiar la Industria Fílmica Mexicana.

Existen diversos tipos de fideicomisos cinematográficos, como los creados por algunos estados de la republica mexicana o el Fondo Iberoamericano de ayuda “IBERMEDIA” surgido en noviembre de 1997 en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Margarita, Venezuela, la cual generó un programa de estímulo a la coproducción de películas para cine y televisión en toda Iberoamérica.

1999 fue el año donde se gestó el más trascendente intervalo de la industria cinematográfica mexicana, el año 2000 sacó a la luz un total de 27 proyectos y consiguió éxito económico y galardones por todo el mundo; triunfo obtenido con la aparición de dos productoras y distribuidoras privadas, Amaranta Films y Altavista Films, que renovaron el horizonte futuro.

Existen cuatro periodos en los que considero se puede dividir el cine de autor mexicano: Primitivo (o silente, desde su creación hasta luego de 1929) Maduro (desde la aparición del cine sonoro hasta el final de 1958), Experimental (donde surge el cine de culto y que viviría en clandestinidad y censura), terminando con el cine de Evolución (desde la llamada era del nuevo cine mexicano y un poco más de lo que hemos conocido hasta hoy).

Las clasificaciones que sugiero, nacen en la observación de los cambios históricos de la misma industria. Todo el cine silente tiene la cualidad de sedimentar a este arte, pero por las limitaciones sonoras, llegó muy pronto a estar en desuso. En comparación con el cine sonoro, los modos y el lenguaje cinematográfico son distintos. Por tanto la llegada del cine sonoro, consumó lo que se pretendía interpretar y que el teatro sí alcanzaba a transmitir.

El cine en México, luego de perder la gloria alcanzada durante su época de oro y haber entrado en la crisis social y económica que invadió a todo el continente a partir de la década de los sesenta, entró en un periodo que lo orilló a tener dos caras: la de el cine de luchadores, ficheras, verduleras y cantantes de rock and roll y la del cine bizarro, crudo, experimental y satanizado. No es un periodo de transición plenamente, porque lo que seguiría no fue precisamente la sublimación de éste.

El último periodo, para ser lo que es, requirió desconocer los sentimientos de censura y los estigmas del pasado; requirió reconocer las virtudes de lo hecho por todos los realizadores pasados, pero sobre todo de reconocer que lo mejor del cine mexicano es cuando se ve como un reflejo de toda su cultura en todas las maneras posibles de manifestarse, hecho que lo ha llevado a una creciente línea que supera cada paso al anterior. 

No hay que olvidar que a lo largo de toda la historia del cine mundial, han existido personajes o películas que contravienen las clasificaciones de épocas y géneros; las tendencias se aprecian a partir de hechos históricos no definidos y que se suscitaron paulatina e implícitamente y sólo nos sirven para su estudio.

En lo que me refiero al “cine de autor”, se refiere a la inclusión y reconocimiento de los personajes creadores del mundo fílmico, no de los actores o personalidades que, si bien son importantes, no necesitan de investigaciones para seguir siendo famosos. Los autores necesitan la revaloración de sus derechos morales.

La intención de conceptualizar al cine de autor es el llegar a hacer convencional el que una película sea mencionada ligando al título con el nombre del, o de los realizadores y que con ello el público sepa de quién es la obra artística que ha de apreciar.

El Cine de Autor no es más que el mismo cine de siempre, la única diferencia la hace el público que sabe y reconoce tanto a la película como al autor.

 Jueves 14 de Septiembre de 2006, DIARIO OFICIAL, (Primera Sección) 1

REFERENCIAS:
  • Historia Del Cine Mundial escrito por Sadoul, Georges. Editorial: Siglo XXI México
  • Crónica del Cine Mudo Mexicano escrito por Gabriel Ramírez. Cineteca Nacional 
  • A cien años del cine en México. Autores: Reyes, Aurelio de los, María de los Ángeles Colunga Hernández, María Hernández Ramírez y Rosalino Martínez Chiñas. Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México 1996 
  • La aventura del cine mexicano: En la época de oro y después. AYALA Blanco, Jorge. Grijalbo 1993
  • La condición del cine mexicano. Jorge Ayala Blanco. Posada. México 1986
  • Diccionario de directores del cine mexicano. Perla Ciuk. CONACULTA y Cineteca Nacional. México 2000.
  • Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
  • Los Olvidados, Una Película de Luis Buñuel, varios escritores. Fundación Televisa (2004)
  • Sadoul, Georges. Historia del cine mundial desde los orígenes hasta nuestros días. México, D. F.: Editorial Siglo XXI, 1976. 
  • Hojas de Cine a Vuelapluma, escrito por Jorge R. Pantoja Merino. Universidad de Guanajuato (2008)
  • DIARIO OFICIAL, (Primera Sección) 1. publicado 

No hay comentarios.: