24 mayo 2008

En la tradición (2)

Por: J. L. Rodríguez Ávalos

La música esquinera
Los p’urhepecha tienen sonecitos y sones abajeños, estos últimos más rápidos y alegres en los que se vinculó la vihuela, quién sabe desde cuando, pero dice la leyenda que los p’urhepecha bajaban a comerciar a la tierra caliente, siendo arrebatados por la fuerte codicia de los sones calentanos, con los que hasta hacen bailar a los caballos y obligan a estrenar uaraches cada ocho días. Y de la fusión del son calentano con el son p’urhepecha nació el abajeño, o sea, un son con el estilo “de allá abajo”.

La música p’urhepecha se interpreta con orquesta de cuerdas o con banda de alientos. Pero está la otra vertiente que es la música cantada. Pirekua quiere decir, en el idioma p’urhepecha, canción; pireri es el que canta, pireni es cantar.

Vale la pena señalar –una vez más y cuantas sean necesarias- que las lenguas indígenas de México son idiomas y no dialectos. Desde la ciudad se les impuso el mote de dialectos por la soberbia de quienes se consideran dueños del país, se les llama dialectos por desprecio y es una muestra del racismo que impera en México de manera cotidiana y abrumadora.

De cualquier manera, ese idioma tiene la particularidad de que todas sus palabras terminan en vocal, si se ve por allí alguna palabra p’urhepecha que termina en consonante, está mal escrita.
Y los p’urhepecha reconocen a la pirekua como música esquinera. En los pueblos es fácil ver a los muchachos tocando en la esquina, compartiendo la pirekua que han recibido de los mayores, que acaban de aprenderse o que están componiendo. La pirekua sirve para cantar los sentimientos pero también para descubrir el mundo y expresarlo. Dice el pireri y compositor Ismael García Marcelino, de Jiuatsio, que la pirekua se tiene que cantar mirando a la persona a la que se le canta, así como se habla el idioma, que requiere ver al interlocutor.

Sólo en la ciudad se puede escuchar la pirekua dentro de un teatro, o restaurantes y peñas. En el pueblo anda de callejera y se instala en la esquina, debajo del foco de a 60 si ya se hizo nochecita.

Música calentana
La tierra caliente es una franja de culturas que comparten muchas características, tanto en su cocina como en la forma de vestir, de hablar, de mentar madres y de emborracharse, a lo largo de varios estados.

Que los maridos den de golpes a sus mujeres –esposas o hijas- y que se emborrachen, no son elementos de la tradición, son costumbres. La costumbre se adhiere a la tradición como el heno a los árboles o las lombrices a los intestinos infantiles. Este tipo de costumbres se deben erradicar, pero no todas las costumbres son malas, algunas son necesarias para que la tradición se enriquezca.

Michoacán tiene marcadas diferencias musicales en sus tres secciones más importantes de la tierra caliente. En los límites de Guerrero está la región de Huetamo, por la que corre el Río Balsas después de atravesar el estado y llegar al Océano Pacífico por el rumbo de Lázaro Cárdenas.

El son y el gusto se desarrollaron bajo una dotación instrumental compuesta por violines, guitarra y tamborita. Este instrumento es un pequeño tambor hecho de cueramo con parches que suelen ser de chivo o res, aunque existe la leyenda de que un parche es de chivo y el otro de coyote, no se debe tocar este último si no se quiere atraer males a la fiesta.

En esta depresión del Balsas conviven varios municipios y todavía se mantiene una tradición singular.

El baile de tabla
Se hace en la tierra un hoyo de dos metros de diámetro, más o menos, y se escarba un metro o metro y medio, según. Luego se pondrán en el fondo cuatro cántaros con agua, uno por cada esquina de la tabla que va a cubrir el hoyo. Esa tabla, casi siempre de cueramo, que es una madera muy resistente pero flexible, se irá afinando, poniendo más o menos agua en los cántaros.

En la tradición calentana la mujer lleva siempre el ritmo en su baile y no compite con el zapateo del hombre, como suponen quienes viven en las ciudades y han visto películas de Pedro Infante y Jorge Negrete, en las que se simplificó y desvirtuó a la tradición. El famoso grito de ¡voy polla! no es de la tradición, se usaba en el palenque cuando se quería hacer enojar a algún gallero, diciéndole “polla” a su gallo.

El hombre va a competir contra el tamborilero, éste hará redobles y figuras sonoras que el hombre tendrá que repetir o superar. El hombre que no sabe zapatear se tramboluqueará y será lanzado de la tabla por la flexibilidad de la misma.

Quienes escuchen tocar al tamborilero, se darán cuenta de que a veces percute en los aros y otras veces en los cueros. En la tradición –y normalmente en todas las culturas tradicionales o populares- quienes bailan dejan de hacerlo cuando entran en acción los poetas, o sea, el cantante o los cantantes. Mientras dura la canción no es necesario abandonar la tabla, sino que se puede valsear hasta que vuelve a entrar la música y se puede volver a zapatear. La tamborita va dando estas entradas, pero si el tamborilero ve que el bailador no la hace, entonces deja de percutir los parches.

Baile de artesa
Igual que la tabla, la artesa es de madera y sirve para servirle la comida al ganado. Pero cuando está ociosa, se puede voltear y se baila en el lomo. Como es hueca, hace un sonido retumbante que se puede escuchar lejos.

La región del Río Tepalcatepec, que atraviesa el Valle de Apatzingán, es conocida como región planeca porque se encuentra uno en la planicie y allí la artesa avisa que hay baile. También se acostumbra hacer el hoyo para la tabla y que resuene sabrosamente.

Claro, porque para la tradición, los bailadores constituyen un instrumento más. La tradición bailadora se reconoce por regiones, zonas, poblados y familias, se puede saber de dónde es una pareja por su forma de bailar, y de qué familia son por el estilo.

La otra región calentana es la de Turicato, desde Tacámbaro, que es uno de los balcones de la tierra caliente. En Apatzingán, el instrumento fundamental es el arpa y los grupos se llaman conjuntos de arpa grande. En las laderas ya no se toca ni el arpa ni la tamborita, sino el contrabajo o tololoche.

La poesía
Las estrofas más importantes de la tierra caliente son las Indias, por el lado de Huetamo, que con diversas poblaciones calentanas del estado de Guerrero forman un todo y mantienen también las remas y las malagueñas, las tres expresadas en estrofas en forma de sextillas octosilábicas, rimando nones con nones y pares con pares; cada una tiene su música propia. Las Indias siempre comienzan con la expresión “India del alma” o alguna otra que anuncie que va a haber “india”:
India del alma:
El otro día me dijiste
que conmigo tú querías,
pero luego lo que hiciste
me hizo enmuinar muchos días,
con otro cabrón te fuiste
¡y aún te hago poesías!
Por el lado de Apatzingán está la valona, que es una glosa que comienza con una cuarteta, cuyos versos serán los pies forzados para cada una de las cuatro décimas que se desprenderán de la glosa, para luego concluir con una cuarteta de despedida. La música que acompaña a la valona es siempre la misma y sólo cambia el final, que es una fuga por son y éste puede ser cualquiera.
Las indias, remas y malagueñas, como las valonas, sirven para improvisar, o sea, el enfrentamiento entre dos poetas y sus respectivos grupos acompañantes. Se conocen como topadas, pero también se les llama piques, pleitos, improvisadas, versada y de otras maneras, según la región.

20 mayo 2008

El Barco Ebrio.

Cuando descendía los Ríos impasibles,
no me sentí guiado por los sirgadores:
los Pieles Rojas chillones los habían tomado por blancos,
habiéndolos clavado desnudos en postes de colores.

Me eran indiferentes todas las tripulaciones,
carguero de trigos flamencos o algodones ingleses.
Cuando con mis sirgadores terminó ese alboroto,
adonde yo quería ir me dejaron descender los Ríos.

En los chapoteos furiosos de las mareas,
yo, el otro invierno, más sordo que los cerebros de los niños,
¡corrí! Y las Penínsulas desamarradas
no han sufrido caos más triunfantes.

La tempestad ha bendecido mis despertares marítimos.
Más ligero que un corcho he bailado sobre las olas
a las que llaman rodadoras eternas de víctimas,
¡diez noches, sin añorar el ojo memo de los faros!

Más dulce que para los niños la carne de manzanas ácidas,
el agua verde penetró en mi cáscara de abeto
y de manchas de vinos azules y vómitos me lavó,
dispersando timón y rezón.

Y desde entonces, me he bañado en el Poema
del Mar, infundido de astros, y casi lechoso,
devorando los azures verdes; flotación lívida
y arrebatadora, un ahogado pensativo a veces desciende.

Donde, tintando de golpe las azulinas, delirios
y ritmos lentos bajo las rutilancias del día
más fuerte que el alcohol, más vastas que nuestras liras,
¡fermentan las rubicundeces amargas del amor!

Yo conozco los cielos rajándose en relámpagos, y las trombas
y las resacas y las corrientes: yo conozco la tarde,
el Alba exaltada como un pueblo de palomas,
¡y he visto algunas veces lo que el hombre ha creído ver!

He visto al sol bajo, manchado de horrores místicos,
iluminandolargos coágulos violetas,
parecidos a actores de dramas antiquísimos
¡las olas rodando a lo lejos sus temblores de álabes!

He soñado la noche vrede de nieves delumbrantes,
besar subiendo los ojos de los mares con lentitudes,
la circulación de sabias inauditas,
¡y el despertar amarillo y azul de fósforos cantores!

He seguido, meses enteros, semejante a vaquerías
histéricas, al oleaje en el asalto de los arrecifes,
¡sin pensar que los pies luminosos de Marías
pudieran forzar el mono de Océanos asmáticos!

¡He chocado, ¿sabéis?, contra increíbles Floridas
mezclando a las flores ojos de panteras con pieles
de hombres! ¡Arco iris tensos como bridas
bajo el horizonte de los mares, en glaucon rebaños!

He visto fermentar los marjales enormes, nasas
donde se pudre en los juncos ¡todo un Leviatán!
¡Derrumbamientos de aguas en medio de bonanzas,
y las lejanías hacia los abismos en cataratas!

Glaciares, soles de plata, olas nacaradas, ¡cielos de brasas!,
encalladuras ocultas al fondo de golfos oscuros
donde las serpientes gigantes devoradas por los chinches
caen, ¡árboles torcidos, con negros perfumes!

Yo hubiera querido mostrar a los niños estos dorados
del oleaje azul, estos peces de oro, estos peces cantantes.
-Espumas de flores han mecido mis fugas de las radas
e inefables vientos me han alado por instantes.

A veces, mártir cansado de los polos y zonas,
el mar cuyo sollozo hacía mi balanceo suave,
subía hacia mí sus flores de sombra con ventosas amarillas
y yo me quedaba, igual que una mujer de rodillas...

Casi isla, bamboleando sobre mis bordes las querellas
y el estiércol de pájaros ladradores de ojos rubios.
Y yo bogaba, cuando a través de mis lazos frágiles
los ahogados bajaban a dormir, ¡a reculones!

Y yo, barco perdido bajo los cabellos de las ensenadas,
arrojado por el huracán en el éter sin pájaro,
yo cual los Monitorer y los veleros de las Hanses
no hubieran pescado el esqueleto borracho de agua;

Libre, humeante, montado por brumas violetas,
yo que horadaba el cielo enrojecido como un muro
que lleva, confitura exquisita para los buenos poetas,
líquenes de sol y mocos de azur;

que corría, salpicado de lúnulas eléctricas,
plancha loca, escoltado por hipocampos negros,
cuando los julios hacían hundirse a garrotazos
los cielos ultramarinos de ardientes entonelamientos;

yo que temblaba, oyendo gemir a cincuenta leguas
el celo de los Béhémots y los Maelstroms espesos,
hilador eterno de inmovilidades azules,
¡añoro la Europa de los antiguos parapetos!

¡Yo he visto archipiélagos siderales! e islas
en las que los cielos delirantes están abiertos al remero:
-¿es en estas noches sin fondo cuando duermes y te exilas,
millón de pájaros de oro, oh futuro Vigor?

¡Pero, cierto, que mucho he llorado! Las Albas son dolorosas.
Toda luna es atroz y todo sol amargo:
el acre amor me ha hinchado torpores embriagantes.
¡Oh que mi quilla estalle! ¡Oh que desaparezca en el mar!

Si yo deseo un agua de Europa, es la de la charca
negra y fría donde hacia el crepúsculo embalsamado
un niño en cuclillas lleno de tristezas, suelta
un barco frágil como una mariposa de mayo.

Yo ya no puedo, bañado por vuestras languideces,
oh olas, seguir la estela de los cargueros de algodones,
ni atravesar el orgullo de las banderas y los gallardetes,
ni nadar bajo los horribles hojos de los pontones.

. Jean-Arthur Rimbaud

17 mayo 2008

En la tradición (1)

Por: J. L. Rodríguez Ávalos

Xarakuaro era una de las islas del Lago de P’áskuarhu, hasta que se vio unida a tierra. Allí vivió tata Gervasio López, principal mantenedor de la famosa Danza de Viejitos que representa, de muchas maneras, a Michoacán.

Tata Gervasio murió en 1999 en extrema pobreza, desconocido del mundo; músico de los meros buenos, fue exponente importante de la cultura p’urhepecha y su muerte tan sólo engrosó el obituario de artistas indígenas fallecidos en la pobreza y el olvido.

En diciembre 2004 murieron varios músicos tradicionales, entre ellos don Carlos Cervantes, más conocido como El Maiceno, jaranero y vihuelero, director de Los Caporales de Santa Ana Amatlán, municipio de Buenavista Tomatlán, en plena tierra caliente michoacana.

También falleció el arpero de ese mismo grupo, don Candelario García, quien había ganado –junto con su hijo Candelario- primeros y segundos lugares como arpero y tamboreador de arpa en las fiestas octubrinas de Apatzingán, máximo festejo de la tierra caliente michoacana. 

Pero el 2005 se vino duro contra la gente de la tradición. En la región p’urhepecha muere tata Francisco Salmerón Equihua, director de la gran Orquesta de Quinceo (municipio de Paracho), clarinetista y compositor. En la región de la tierra caliente del Río Balsas murió el guitarrero Jesús Pineda, que hacía por la tradición en el Cuarteto del Recuerdo; murió la bailadora Rafaela Betancourt, mantenedora de danzas de la región de Huetamo; y luego falleció el violinista Rafael Ramírez, a los 84 años, compañero de andanzas de Juan Reynoso y tantos otros músicos tradicionales, conservador de sones, gustos, valses, minuetes, danzas y tanta música como él sabía, quizá el último tañedor de la túa o guitarra panzona, pobrecita, quién le rascará ahora sus cinco cuerdas solitas.

El destino

Por esos caminos de la pobreza y la ansiedad se va haciendo uno músico o bailador, se van encontrando las razones para alegrar a la gente, la tierrita en las uñas te va dando los secretos de las cuerdas y del arco y de la sopladera, las sombras de los árboles te dicen clarito por dónde va la melodía y el río te trae los meneos del son.

Para el músico de la ciudad su instrumento le da la oportunidad de tener una profesión, pero al músico tradicional se le revela siempre como un destino. Y se agarra al destino de músico como puede agarrar el de bailador o matador de puercos y reses, nadie puede escapar a su destino y es mejor encararlo, darle de beber y comer para que crezca sano y fuerte y pueda servir a la demás gente como parte de la alegría de vivir.

Siendo inevitable, el destino nos va llevando por la vida para probar lo bueno que nos tiene reservado, así como sus sinsabores, que de todo tiene uno que conocer si es que quiere formarse plenamente. La vida no es ingrata, sólo las personas, pero para eso está la música, siempre allí, para aliviar las penas y darle sentido a los demás ingredientes de la tradición, porque nadie puede entender que pueda haber música sin baile o baile sin música, pues qué desfiguros van a ser esos.

Qué es la tradición

La gente de la ciudad, que todo lo confunde, no entiende muy bien ese asunto de la tradición. Y luego llegan los maestros diciendo que deben acabarse las tradiciones, porque favorecen el alcoholismo y el maltrato de las mujeres. Pues qué mal andan, confunden tradición con costumbre.

Las tradiciones no debieran desaparecer porque son el sustento de las comunidades tradicionales, sin ella se mueren, se transforman en sabe qué cosa pero ya no son lo que debieran. Ya mucho mal hacen la migración, las mentiras de la tele y los discursos políticos como para también querer darle en la torre a la tradición, a lo que hace gente a la gente.

Qué mal, pues, que confundan tradición con costumbre, que no son la misma cosa, Dios nos libre. Así como confunden cultura tradicional con cultura popular, o tradiciones con folklore.
En la gran fiesta octubrina de Apatzingán ya no suben a la tarima las bailadoras y bailadores tradicionales, porque no pueden hacer las cabriolas, brincos y maromas que hacen los grupos de la danza folklórica. 

La danza folklórica es de la ciudad, le gusta uniformar a las muchachas con faldas y trenzas de a mentiras, igualitas, y a los muchachos con vestuarios de la misma marca. Pero el baile tradicional no puede hacer eso, no le interesa resaltar las ancas ni las corvas ni el pecho salido hasta acá o los labios retepintadotes.

La danza folklórica requiere que todos le suenen parejito y que vayan bien pegaditos a la música del caset o del disco, habrase visto. A los músicos tradicionales no les gusta acompañar a los baletes porque, la mera verdad, le quitan el gusto al baile.

Pero ni modo, así les gusta en la ciudad y muy sus ganas de hacer las cosas al revés.
Pero en la tradición se tiene en cuenta desde la tierrita. La tradición no puede agarrarse y llevarse para otro lugar, la tradición es de donde es, qué caray, porque nace en la tierra y desde la tierra, de donde todos salimos y a donde vamos a ir a parar.

La tradición es la música, el baile, la ropa, los ornamentos, la comida, la bebida, la religiosidad, las costumbres, la tabla, la fiesta. No puede ser una de estas cosas, tiene que ser todas las cosas.
Claro que en la ciudad se puede hacer la fiesta con una grabadora y una botella de vino, pero así qué chiste. Y en la ciudad, si se quiere hacer fiesta, van y compran todo lo necesario. En la tradición se procura comprar lo menos posible, porque todo lo puede hacer uno, ni que estuviéramos tullidos o qué. Se hace el vestuario, los uaraches, el aguardiente, la comida, las tortillas y así ya nada más se descuelgan los instrumentos después de la labor ¡y a darle!

16 mayo 2008

Bitácora Fenal

Por: Paola Arenas

Siguen corriendo los días de la FENAl, sigue la gente abarrotando los pasillos, las salas, algunas de ellas, la sala de espectáculos. Y a pesar que los libros no sean la principal estrella, se han convertido en el principal pretexto. La sala de prensa se ha convertido en un refugio, en el momento de paz y estrés, con palabras de alegría y besos, con gritos, reclamos y peticiones de calma, con medios desesperados y tantos otros más relajados.

Es realmente una odisea cubrir una feria, donde durante 9 días enteros la actividad empieza a las 9 de la mañana y termina pegándole a las 9 de la noche si bien nos va; eventos puede haber uno o cinco en la misma hora, y el medio escuchar cada uno, hace que enfrentarse al papel en blanco, o a la imagen de una hoja limpia en un monitor, sea tarea difícil, que la objetividad se vuelva más complicada, ya que autores que nos enamoran con sus voces y otros que simplemente no entendemos, se mezclan en una voz que quiere salir al mismo tiempo a estrellarse en unas letras.

A dos días de terminada esta feria, hemos visto un poco de todo, magníficos escritores presentando su últimas creaciones, grupos de teatro dejando el alma en los pasillos con excelentes resultados, y otros que no tanto, con lecturas dramatizadas frente a los autores, con ruedas de prensa de cinco minutos y conciertos inolvidables. Los consagrados y los emergentes se unen en unos días que probablemente la ciudad olvide muy pronto, pero sin embargo, el registro de que estuvieron ahí nos hará recordar las emociones vividas.

A pesar de los problemas de organización o de logística, del café frío y de que las galletas se acaben muy rápido, es necesario reconocer el trabajo de todas al personas que están ahí haciendo posible que todo esto suceda, desde aquel que solo firmo un papel para que empezará el trabajo, hasta aquel que ni siquiera le gusta los que pasa pero cumple con su labor, todas esas personas que durante 9 días han dejado todo de lado para que los demás disfrutemos, a ellos mi entero agradecimiento, y admiración.

15 mayo 2008

La fiebre de Norma

Por: Pedro Omar Rivera
“Todas las cosas malas
están dentro de su cabeza…”
La Castañeda 

No había opción, la única forma de alejarlo era matándolo. Norma conoció a Mauricio desde que tenían siete años, cuando en su habitación de hija única la compañía se hacía necesaria y los amigos estaban prohibidos. Preciosa, los extraños no entran a la casa, decían sus padres. Él se volvió parte su vida cuando le dijeron que era un amigo imaginario, algo normal; que con el tiempo se marcharía de su vida.

Desde ese momento para ella no había más hombres que Mauricio, él era el amigo-amante que cumplía con todos sus deseos, el hombre que deseaba tener a su lado por siempre. Sin embargo, sus problemas comenzaron cuando Norma conoció a Eduardo, un compañero de la preparatoria que la perseguía todo el tiempo con la esperanza de que, escondida tras esa niña tímida, hubiera una mujer perversa esperando ser provocada. Ella le confesó que estaba con alguien, alguien muy especial. Tú no puedes verlo pero siempre está conmigo, me ama y lo amo, por eso no me interesa conocerte. Habló segura y pausada, con la ingenua esperanza de que eso lo haría perder el interés en ella. Encerrada durante años en el pequeño mundo que compartía con Mauricio, no podía saber que cuando alguien se obsesiona con otra persona no le importa la condición en que se encuentra. La obsesión es una luz enorme que nos impide ver más allá de lo que queremos.  

Para Eduardo todo aquello era como el juego de una niña que se esconde esperando ser atrapada por el lobo. Él era el lobo.

La terapia comenzó después de que una noche que fue al cine con Eduardo, Mauricio la golpeo hasta el cansancio. Eres una cualquiera, una puta. Perra. Dijo él sin la menor consideración por la mujer que lo había refugiado en su casa durante más de diez años.

Once meses en el manicomio no son unas vacaciones largas, al volver a casa todo es distinto, vienen los familiares a contar sus últimas hazañas, intentando ocultar así sus propias vergüenzas, sus adulterios y adicciones; esperando el momento estelar de la noche en el que se cuentan las historias de los manicomios. Con el morbo pululando, todos ponen atención a cada palabra hasta que llega la hora en que por fin van a escuchar de los amorios entre siquiatras, de las comidas horribles, de los castigos e infamias a las que son sometidos los enfermos mentales. Todos esperan oir eso. Pero Norma no dice algo al respecto, sonríe con evidente hipocresía a cada una de las visitas hasta que el morbo se da por vencido y el aburrimiento los ahoga. Se marchan desilusionados con la enferma esperanza de que un día sabrán lo que sucedió ahí dentro.

Los detalles son necesarios cuando se trata de alguien amado. Se tomó el tiempo para escoger un flor, una tarjeta y color del labial con el que dejaría su último beso.  

Cuando se fue la noche vino el llanto, los porqués, los arrepentimientos. Pero ya no había respuesta. Sólo los detalles y unas palabras en la tarjeta: Con amor para Eduardo. Para que sólo seamos tú y yo.

LANZA EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO EL PREMIO NACIONAL “WIGBERTO JIMÉNEZ MORENO” DE INVESTIGACIÓN EN CULTURA REGIONAL

• Con la finalidad de impulsar y divulgar la investigación acerca de los temas que integran la cultura regional del estado de Guanajuato, se instituye por primera vez este reconocimiento.
• Cuenta con el apoyo, para su publicación, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y para su difusión e impulso del Instituto Cultural de León y la Universidad de Guanajuato.

Teniendo como marco inigualable la Feria Nacional del Libro, León 2008, este miércoles 14 de mayo el Forum Cultural Guanajuato dio a conocer las bases del Premio Nacional "Wigberto Jiménez Moreno" de Investigación en Cultura Regional, en una presentación a cargo del Arq. Luis Serrano Espinoza, Director General del Forum Cultural Guanajuato; el Mtro. Juan José de Giovannini, Director de Ediciones "La Rana", del Instituto Estatal de la Cultura y el Mtro. Juan Meliá, Director General del Instituto Cultural de León.
El Arq. Luis Serrano Espinoza, Director General del Forum Cultural Guanajuato, inició explicando la relevancia que tiene el poder lanzar este premio cuyo objetivo es impulsar la investigación acerca de los temas que integran la cultura regional del estado de Guanajuato.
Como un homenaje al gran historiador leonés, Wigberto Jiménez Moreno, el premio responde a uno de los principales ejes de trabajo sobre el que basa su labor el Forum Cultural Guanajuato: promover la investigación y didáctica sobre patrimonio, arte y cultura regional, fortalecido también por las actividades que de manera permanente desarrollará el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.
Al premio, que queda abierto a partir de este miércoles 14 de mayo y hasta el 5 de septiembre del 2008: "podrán inscribirse todos los trabajos de investigación relacionados con las culturas regionales del estado de Guanajuato en los campos de su desarrollo histórico, del estudio de sus manifestaciones artístico-culturales tradicionales o contemporáneas, del patrimonio cultural tangible e intangible, o bien, de las características culturales de la región y de sus interacciones con otras regiones culturales del país. Los trabajos podrán abarcar cualquier período, lugar o tema respecto de las culturas regionales del estado de Guanajuato."
Por su parte, el Mtro. Juan José de Giovannini destacó la importancia que para el IEC tiene el apoyar este premio: "se inscribe en una de las líneas fundamentales del Instituto, que tiene que ver con observar a la cultura desde un sentido más amplio. La publicación de este premio, es muy importante para la Dirección Editorial del Instituto Estatal de la Cultura, una de nuestras líneas fundamentales es la difusión del arte y la cultura popular de Guanajuato."
El Mtro. Juan Meliá, director general del Instituto Cultural de León resaltó el trabajo interinstitucional que en esta convocatoria se está manifestando y que es fundamental para el desarrollo de proyectos de esta naturaleza.
"...consideramos importantísimo apoyar este proyecto por lo que tenemos de atraso en relación a la reflexión y a la construcción de la memoria cultural de León en particular y del estado en general. Esta iniciativa, una iniciativa además profesional porque abarca tanto el apoyo a los investigadores e historiadores, como la premiación de los mismos y la publicación de sus trabajos, consideramos que es una iniciativa completa, una iniciativa redonda y que merece ser muy aplaudida.", apuntó.
Al trabajo de investigación que resulte acreedor del primer lugar a elección o juicio del jurado calificador, se le otorgará un premio de $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MN) así como la publicación de dicho trabajo
Las bases del Premio Nacional "Wigberto Jiménez Moreno" de investigación en cultura regional se pueden consultar en la página http://forumcultural.guanajuato.gob.mx/ .

12 mayo 2008

CITRU

Por: Paola Arenas

El Golem de Javier Sanchez presentó su nueva alianza con el CITRU, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigi, a través de quienes podremos obtener libros de teatro, no solo textos de dramaturgos, si no textos teóricos de todo tipo. Con 35 investigadores en sus filas, Rocío Galicia, investigadora del centro, nos planteaba su necesidad de realizar un producto feliz, un libro que tras años de trabajo, dos como mínimo, se transformarse en una publicación y no se quede embodegada y sin ver la luz.
El director del centro, Rodolfo Obregón, ha instaurado una nueva estrategia para aumentar la publicación de estos libros realizando co-producciones con estados y organismos gubernamentales con buenos resultados, por lo que en esta FENAL, se presentaron ante nosotros las siguientes publicaciones:

-Usigli en el teatro; testimonio de sus contemporáneos, sucesores y discípulos
-Una comedia a la antigua, bitácora de un montaje
-Abstracts de teatro 1 y 2, 
- 70 años de teatro en el Palacio de Bellas Artes
-La cuarta dimensión del teatro: tiempo, espacio y video en la escena moderna. 
-Performance y teatralidades
-Compañía Nacional de Teatro memoria gráfica
-Con Brecht
-Poesía en voz alta
-Utopías aplazadas, últimas teatralidades del siglo XX
-Animas y santones.
-Dramaturgia en contexto

Todos estos títulos los podemos encontrar en el Stand del Golem frente a la Sala Ibargüengoitia, que dicho sea de paso, son excelentes libros para todos aquellos realizadores o amantes del teatro. Este centro esta buscando la descentralización del trabajo, muestra de estos su trabajos de dramaturgos del norte, y trabajan para seguir extendiendo su investigación a todos los puntos de la república, y aunque sea una tarea ardua, los resultados están saliendo a la luz.

Fotos FENAL 08

Solo da click en el título para ver la fotos de la Feria Nacional del libro León.

Las manos del fuego, un kamasutra involuntario.

Por: Paola Arenas

Albert Ruy Sáncehz, autor de este libro, es simplemente un hombre que nos deja sin palabras, fascinando con la manera de contar una historia, de hablar de deseo de una forma tan natural, a pesar de empezar proclamando: “Dicen que soy muy lento y es cierto, la gente se duerme mientras hablo”, la platica se alargo un buena rato para compensar todas las veces que no se pudo concretar esta visita.

Este libro, el cuarto de una serie, empezó hace ya treinta años, cuando Alberto andaba en la década de los veintes, consigue salir del país con una beca movido por un amor francés en 1976. Tras sufrir el crudo invierno donde a la gente se le cae la boca y ver un cuello le resultaba excitante, se escapa con su mujer a un viaje que le ha cambiado un tanto la vida. Viajando en cuarta clase rumbo a Marruecos, el otro México, en el sótano de un barco durante mas de 20 horas, empieza una travesía donde descubre las cabras en el árbol, que no son más que cabras marroquíes que trepan a los árboles en una zona árida para poder comer; esta imagen lo va llevando a descubrir su propia voz narrativa, ya que la gente en aquel lugar no ve con asombro esas cabras en un árbol por volverse algo normal, sin embargo para un turista era pura magia, así que Alberto se propone a “encontrar las cabras en los árboles de las cosas cotidianas”.

Así este libro nos relata dos historias paralelas, la primera de una pareja que lucha por encontrar una nueva veta en su vida erótica y la de un alfarero que descubre en su oficio el secreto de cómo satisfacer. Es un relato lleno de detalles, de experiencias a los sentidos, a todos los sentidos que el ser posee, es un deambular por la vida de otros para encontrarnos entre líneas. Ruy, con su característico estilo, nos da de nuevo la oportunidad de viajar a través de sus letras, a través de nuevos horizontes y a través del cuerpo mismo, y nos deja a la espera de la quinta pieza que cierra este ciclo, “9 veces el asombro”.

Meñique

Por: Paola Arenas

Una coproducción Cuba-México, Teatro 2 nos regala un cuento con títeres llamado “Meñique”, donde dos actores manpulan varios títeres e involucran a chicos y grandes durante una hora de espectáculo. Un narrador se encarga de contar esta historia deonde “Meñique” tratará de vencer todos los obstáculos para poder casarse con la princes que como era de esperarse tenía un padre sobreprotector y en el bosque existía un gigante al que tendría que vencer.

La historia ciertamente es predecible, sin embargo la forma de contarla de este par de talentos hace que uno termine enamorandose de su traajo, obteniendo risas sumanete sinceras y la colaboración de público con gran entusiasmo. Durante una hora de espectáculo logran hacerte olvidar de lo que pasa alrededor, que en un escenario como el del patio de los cuentos que se encuentra en medio de una feria es sumamente complicado, sin embargo con pocos elementos, un buen ritmo, y manteniendo al público participando con ellos, se llevaron el día en este escenario.

CATÔN

Un señor de pelo cano llamado Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como CATON, quién presentaba “De las abuelitas, lo abuelitos y de los otros ángeles benditos” , un libro intimo, como lo define el autor, donde se presenta como él mismo. La forma de hablar de un señor que hace retumbar su voz en un espacio lleno de ávidos lectores no es lo más sorprendente, lo es la facilidad de arrancar una risa, un suspiro o robar un silencio.

La sala estaba llena de señores con ojos impacientes, esperando cualquier historia de un señor que dominaba su espacio, que contaba historias con seguridad, como la de un coronel y un capitán, que un día cualquiera le preguntaba el coronel porque no se persignaba frente a la iglesias cuando se topaba alguna en el camino, a lo que sabiamente responde dicho coronel “Estaba yo por preguntarle lo mismo capitán, pero al instante me pregunte, ¿Y a mi que chingados me importa?”.

Citando en repetidas ocasiones, San Agustín es un personaje que puede maravillar a este autor, especialmente por una frase donde define  a las almas en el cielo como la música, aquello sublime que entra en nuestro cuerpo aún sin poder tocarlo. Catón  firmó todos los libros que la gente le llevó y agradeció poder ser parte de esta feria y la oportunidad de estar frente al público leones que lo sigue.

BITÁCORA FENAL

Día 3.

Domingo de feria y domingo de fútbol, así que llegar tranquilamente a la feria se volvía una odisea, intentando esquivar a los fieles esmeraldas que otro año más se llenaban de esperanzas de ver a su equipo campeón. Gracias a Dios, a Buda o a quien resulte responsable, hubo gente que prefirió lo refrescante de unas letras al sol del estadio, y comenzamos el tercer día de FENAL, con los niños divertidos en los cuentos de la entrada y arrastrando a su padres hasta los talleres para llenarse de barro, o meterse en un túnel de equidad.

Los stands ya ofrecían mucho, sin embargo pronto empezamos a ver seres fantásticos surgir por todos los rincones. En el patio de los cuentos tuvimos en todo el día espectáculos de cuenta cuentos italianas, funciones de títeres con La Salamandra, Títeres La rana, y Teatro 2, así como Teatro de la Complicidad que mantuvieron las sillas llenas y público cautivo las 10 horas de feria.

En las distintas salas había un sin fin de eventos a lo que se antojaba entrar, con autores como CATON, Alberto Ruy Sánchez, Sheherazade Digdi, Rocío Galicia, y más. Las conferencias de Javier Sanches de Teatro Latinoamericano junto a la presentación de la revista CITRU y toda su colección de libros de teatro con el último lanzamiento “Ánimas y Santones”, calmaron la sed de los teatreros, así como LA MESA REDONDA "sí a Ley de libro” levantó ámpula con el delicado tema que Fernado Macotela, Alberto Ruy y Juan Luis Arzoz defendían con una pasión férrea. 

Con la llegada del público feliz después del triunfo del  equipo del León, veíamos llenos los pasillos, las cafeterías que cobraban precios distintos de los puestos en los menús. Los sonidos nos jalaban del centro a los stands, a los pasillos donde Eulalio Nava hacía gala de su talento en una divertida caracterización, a la sala de espectáculos, y nos regresaba a los libros.  Los retazos era evidentes y en esta ocasión agradecidos por la extensión y libertad a autores de hablar y entablar una charla con el público en las sillas. Las nuevas tecnologías, la firma de libros, el deseo que se mezcla con las nuevas propuestas y las nuevas leyes. Gente, gente y más gente, mas niños cada vez, más posibles lectores. 

El día acababa con una incipiente lluvia alrededor de las nueve de la noche, los últimos aplausos al maestro Holzer con su puesta de “Romances, trucos y letrillas” y los libreros resguardado sus stands después de un largo día, para tomar un poco de fuerza y esperar el día siguiente el cuarto día de la FENAL.

10 mayo 2008

Bitacora FENAL

Día 1.

Por: Paola Arenas.

Empezamos otro año de la Fenal, el nùmero 19 para ser exactos, en realidad el primero como prensa en Cacahuate así que la perspectiva cambia un poco. Desde el inicio ríos de gente vemos en la FENAL, llegando al Poliforum deseosos de algo que aún no logro decifrar, espectantes, impacientes. Como era de esperarse, los edecanes recibien, invitan, obsequian o confunden a los visitantes.


Aún sin entrar a la feria ya tenemos mucho que ver, exposiciones, stands interactivos, personajes de fantasía y escenarios salidos de algún cuento. Adentro, las cosas no han cambiado mucho, pero se hacen diferentes; los talleres auguran buenas cosas, con lindos espacios y gente con vocación de servicio. Los stands de las distintas editoriales, librerías, y algunas otras cosas, se notan más cuidados, con más diseño. El programa general es amplio y muy variado, desde conferencias, mesas redondas, espectáculos escénicos, música...


Inicia todo con la tradición oral, y así empieza la feria, con Judith Haerdes, una linda francesita que toma el escenario descalza, vestida de blanco, con nada más que su cuerpo como elemento para enfrentarse durante casi una hora a un público mezclado en edades; manteniendo con un buen ritmo la atención del público, Judith hizo gala de su buen manejo escénico y de su buen español en un par de pequeños relatos.


La inauguración oficial con las autoridades pertinentes fue, un tanto emotiva, con la prescencia de Raúl Padilla de la FIL de Guadalajara, el más asediado de la noche y quien recibió un reconocimiento par su labor. Una vez realizado el protocolo, ahora si a disfrutar de una feria que promete. Desgraciadamente retrasos y contratiempos son inevitables, y Daniel Aguilar fue de los primeros en sufrirlo con su conferencia de fotoperidodismo, donde presentó parte de su trabajo y habló de sus experiencias.


Títeres La Rana tomó el escenario para fortuna de los más pequeños con "El robo de las gallinas" después de andar deambulando un rato con sus títeres pro los pasillos del recinto. El taller de teatro Luna Negra también puso su parte en los pasillos con algunos personajes deambulando y mezclandose con la gente en la feria, con buenas caracterizaciones así como un buen trabajo por parte del elenco ahora bajo la aparente dirección de Maru Jones.


Para cerrar el primer día, Ximena Sariñana complació a un millar de chavos en la sala de espectáculos con un show de 50 minutos donde cantó básicamente su neuvo material, que coreaba al unisono el público enardecido. Ximena, sintiéndose pequeñita y cumpliendo una deuda con los leoneses, se despidió del escenario y dio por terminado el primer día de FENAL.

Fotoperiodismo

Daniel Aguilar, un fotógrafo reconocido a nivel mundial por su trabajo en la prensa, ya sea con fotos bonitas de deportes o bien las más crudas imagenes sociales.

Tras una breve presentación de José Carlo Gonzalez, Daniel tomó el micrófono para compartir las experiencias que un periodista del campo suele tener, cubriendo una comida presidencia por la mañana y la misma tarde un huracán. Su historia comienza en el temblor del 85 donde toma su cámara para tener un registro de la destrucción que vivía con su colonia; influenciado un tanto por su padre quien solía tomar fotos de calles y cotidianidades para poder compararlas años después. Así para Daniel la fotografía se vuelve un registro en la cual se mezclan la labro periodística y el arte, logrando fotografías con alto contenido informativo y una técnica, estética y composición impecables.


De su oficio opina, "La fotografía es democrática, ahora todos podemos hacerla", pro lo que invitaba a los presentes a tomar fotografías con el celular, con las sencillas cámaras que la mayoría tenemos hoy en día. Es de resaltar la estética y la gran responsabilidad con que este personaje toma su trabajo, siendo totalmente consiente del poder que tiene una imagen sobre el futuro de una persona, bien sabe que en sus manos tiene una gran responsabilidad y la usa con tacto al involucrarse intensamente en cada historia, procurando comunicar realidades y no imagenes tendenciosas.


Con una fuerte inclinación a conseguir historias sociales, que queden como memoria para futuras generaciones, nos encontramos con un ser humano que se cree con cada experiencia vivida, un ser apasionado y agradecido por vivir de lo que más ama.

09 mayo 2008

Abrir la puerta

Por:Edgard Bayley
Argentina
me pregunto
y es una pregunta inmoral
si servirá de algo abrir esa puerta
que da al patio
a la tierra
al viento del mundo
a los pasos de la gente
me pregunto
si servirá de algo escribir
a estas horas de la noche
en el silencio de mi habitación
con la puerta cerrada

sería tan sencillo
me digo
abrir por fin la puerta
y asomarme y mirar
dejando que me lleven
los pasos y la sombras del camino
me pregunto si servirá de algo explicar
por qué no explico
cuando tanta palabra y confidencia
intentaron traducirme
y ponerme al descubierto

si servirá de algo abrir la puerta
me pregunto
y andar por el patio
por el mundo entre la gente
abrir de par en par la puerta
para que todo pueda cumplirse
como la hoja de un cuchillo al extremo de un puente
como la red y el roble que salvan la alegría al final del espectáculo
como el canto de las aguas y el susurro de la siesta
como la playa en sombras y el lecho infinito de los amantes reencontrados

para que todo pueda cumplirse
la luz la noche la inocencia
el nombre que pasa entre las ramas
la puerta se abrirá enteramente
se abrirá por fin la puerta
por si alguno
quiere volver a entrar o salir
o curiosear entre mis cosas
o esperarme mientras vuelvo
y si tardo y no regreso
salir al viento
y olvidarme

De: El día, 1968.- Luis Soler Cañás, Generación poética del 40-Buenos Aires, ECA, 1981.- Envio Patricia Damiano

08 mayo 2008

Homenaje a Astor Piazzolla

Por: Tita B.G.

Una noche de primavera en el Teatro Manuel Doblado fue suficiente para ir mas allá del calor que producía cada acorde, fue un viaje directo a un verano por Puerto Madero, una caminata de otoño a la luz de Corrientes o una tarde de invierno a orillas de la Plata. Fueron cuatro estaciones porteñas que revivieron a Piazzolla en un homenaje. Era la Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas que vibraba en el inmueble a cada movimiento de la batuta del maestro Jesús Almanza, con las partituras del compositor argentino envueltas en sentimiento de cada uno de los músicos, instrumentos que se volvían cómplices, una guitarra que regalaba una caricia eterna al oído y un líder llamado bandoneón impulsaba al corazón a salirse en cada lamento que emitía, estos dos ejecutados de forma magistral por los artistas italianos Gianpaolo Bandini y Cesare Chicchiareta. 

Uno a uno los músicos se perdieron en el andar de un ritmo que camina con zapatos de melancolía, de encuentros y desencuentros con los recuerdos, de dureza y fragilidad, de libertad o como diría Astor de Libertango, convirtiendo a la música en una balada para todos los locos que nos encontrabamos ahí. Tan suaves como el movimiento del agua por el viento, pero
pero al mismo tiempo melancólicos, los quejidos del bandoneón, el rasgueo de la guitarra, fueron obligados a salir un par de veces más, aún cuando ya se había terminado el programa, a causa de una ovación de pie. Un exquisito silencio para escuchar de nuevo la maestría con la que interpretan los músicos, ahora sin la orquesta, solos, nos fuimos de viaje, una vez más.

06 mayo 2008

La tradición en Michoacán

Por: J. L. Rodríguez Ávalos

Suelen presentarse confusiones en el uso de vocablos que parecen significar lo mismo. Tal ocurre con las palabras “costumbre” y “tradición”, que se usan para designar formas de vida atribuidas al ámbito campesino o, también, a las comunidades indígenas.

Curiosamente, en la mayoría de maestras y maestros prevalece esta confusión. Dado que el magisterio influye poderosamente (casi toda la semana) en la vida cotidiana de la infancia y la juventud, es muy peligroso dejar en sus manos el destino organizativo de las comunidades, pues dicha influencia puede llegar a socavar, y a veces a destruir, los lazos de vida de tales comunidades.

La palabra tradición procede del latín traditio, que significa “entrega”. Se refiere al conjunto de elementos culturales que recibe un individuo como herencia de la colectividad, y que serán sus herramientas y valores para desarrollarse como integrante de su comunidad, junto con ella y frente al mundo.

Es hasta cierto punto fácil reconocer la existencia de dos tipos de comunidades, las tradicionales y las urbanas.
Se entiende por cultura urbana el hacinamiento de formas de ser, de pensar y de actuar que carecen de una cohesión, cuya procedencia es ambigua y no presentan uniformidad ni de intereses ni de actitudes, ni siquiera propósitos de vida comunes. Las comunidades urbanas se van formando heterogéneamente, con personas procedentes de muy diversos lugares que se van conociendo poco a poco, sin que se genere una verdadera confianza en el vecindario.

Los núcleos urbanos están constituidos por individuos de carácter sectario, desconfiados, poco comunicativos. Su actitud ante la vida es egoísta, piensan en el triunfo como algo personal, cada individuo lucha por sí mismo y sus sueños son de grandeza, en los que su aspiración máxima es llegar a tener mucho dinero.

En las comunidades tradicionales se antepone el bienestar de la comunidad. Cada individuo trabaja para que la comunidad funcione. Si lo logra, entonces la comunidad se convierte en lugar seguro, confiable y de bienestar para todos y cada uno de los individuos que la integran.

Maestras y maestros que son destinados a enseñar en comunidades campesinas e indígenas, suelen culpar a la tradición de excesos tales como el alcoholismo, el maltrato de infantes, el maltrato que el hombre da a su mujer (o a sus mujeres), el desprecio a “las mujercitas” y la exaltación de “los machitos”.

Sin embargo, tales excesos no proceden de la 1a tradición, sino de la ignorancia, que no es privativa de las comunidades tradicionales, sino que se presenta en todas las ciudades, pueblos, rancherías y comunidades del país, sin distingo de clase social: un alcoholismo cada vez más exaltado por la televisión y la publicidad de vinos y cervezas; maridos que golpean a su esposa y a sus mujeres, pues en México se ve con complacencia que el hombre tenga varias; papás y mamás que maltratan sobre todo a sus hijas; un machismo acendrado que es alimentado principalmente por las mismas mamás, que obligan a sus hijas a servir a padre y hermanos, a “los hombres de la casa”. La venta de mujeres para satisfacer a hombres es común en el campo y en las ciudades.
Estos criminales desmanes no son producto de la tradición, sino que proceden de un fanatismo que tiene que ver con la religión, la política y el comercialismo, principalmente por la radio y la televisión comerciales, que fomentan estas deplorables actitudes.

La tradición es el sustento de las comunidades tradicionales y es un conjunto de elementos que no pueden separarse sin dañar la entereza comunitaria. Se transmite por lenguaje oral y no hay escritos que definan una conducta específica, sino que ésta es producto de la misma vida en comunidad. Niñas y niños van aprendiendo modelos de comportamiento desde que nacen, la infancia es una de las etapas más importantes para el aprendizaje de la vida comunitaria.

Esas tradiciones producen sus propios modelos artísticos, que sirven para forjar los elementos de la expresión popular y se transmiten, principalmente, por tradición oral.

El arte tradicional es un todo que tiene que ver con la música, el canto, la poesía, la danza, la teatralidad, las artes plásticas, el vestuario, el calzado, la ornamentación, la comida, la bebida, la religiosidad, las costumbres, el parentesco.

Si alguien saca uno de estos elementos y lo trata de exhibir como tradición está faltando a la verdad, porque sólo muestra una pequeña parte de lo que es la tradición. Sería como hacer creer que un botón es el traje.
Poniendo por caso la música michoacana tradicional, al escuchar a un conjunto musical de cualquier región se estará escuchando una pequeña parte de la tradición, le faltan todos los elementos constitutivos de la fiesta tradicional, donde van las artesanías mostradas en la alfarería, la confección de telas y de vestuarios, la elaboración de sombreros, uaraches, zapatillas, pañuelos, collares, listones, preparación de comidas y bebidas y todo lo demás que habrá de utilizarse en la fiesta, incluyendo la tierra, el lugar celebratorio.

En la ciudad, en cambio, basta con una botella de alcohol y una grabadora para hacer la fiesta.
La riqueza artística tradicional de Michoacán difiere en cada una de sus regiones. De la sierra al valle, de los lagos al mar, de la tierra fría a la tierra caliente hay diversas manifestaciones artísticas que sólo pueden identificarse por los pobladores de esas regiones.

Es relativamente fácil reconocer la procedencia de una persona por el sombrero, el delantal, el calzado o la forma de hablar. Aunque las comunidades tradicionales pueden ser vistas por la gente de la ciudad como “comunidades cerradas”, están comunicadas por la misma tradición y por sus costumbres. Por supuesto, tradición y costumbre no son lo mismo. Algunas comunidades pueden estar emparentadas por la tradición, pero tener costumbres diferentes; comunidades ajenas por la tradición a veces se asemejan por sus costumbres.

Esto quiere decir que la tradición es una constante, es la herramienta que la cultura pone en cada comunidad para preservarla y, al mismo tiempo, distinguirla de las demás.

Costumbre, en cambio, es un hecho fortuito que se instala en la tradición o en cualquier forma de vida. Podemos llamar costumbre a la celebración anual a un santo, al festejo que se realiza en su honor. Pero también llamaremos costumbre a la semanal reunión de amigos para ver el fútbol en la televisión, que es otra especie de festejo.

En ninguno de los dos casos se puede hablar de tradición. Son costumbres que tienen un costo específico y se les puede emparentar por ciertos elementos que las distingue: son “festejo”, en el sentido de reunión celebratoria; en ambas habrá comida o algo parecido y también saldrá a relucir el alcohol, ya sea en forma de aguardiente o cerveza, respectivamente; en las dos circunstancias, se celebra la presencia “del otro”, o sea, la sustitución de uno mismo por el héroe, llámese santo o futbolista; también ambas circunstancias se utilizan para mercadear, en la fiesta del santo se instala el tianguis, los juegos mecánicos, la vendimia y la trácala; en el fútbol la mercadotecnia y los súper mensajes electrónicos; también habrá otro ingrediente: la pasión, que muchas veces puede sustituirse por fanatismo.

Ninguna tradición puede ser cómplice de los golpes a la mujer o a los niños, de la brutalidad sexista ni de la segregación racial. A eso se le llama costumbre. La costumbre es como ciertos parásitos que se encaraman al árbol hasta cubrirlo, engullirlo totalmente.

Hay costumbres que enriquecen a la tradición o a las organizaciones urbanas, costumbres que suelen fertilizar las relaciones familiares o, en particular, los sentimientos tales como el cariño, la amistad o el amor.

Pero también hay costumbres que son peligrosas y hasta aniquilantes. A ésas hay que erradicarlas, es allí donde realmente es necesaria la acción del magisterio. Y no solicitar, como ya ha sucedido en demasiadas ocasiones, la desaparición de las tradiciones, por culparlas de males que surgen en otro lado.

05 mayo 2008

Iron Man

Por: Marcela Domìnguez.


Si te gusta la acción y la aventura llega hasta IRON MAN, una película para compartir un momento agradable con la familia y más ahora que ya viene el día del niño que mejor opción que ir al cine a ver esta película con este nuevo súper héroe que sin lugar a dudas te fascinará.
ya que el estilo de vida despreocupado de Tony cambia de manera radical cuando su convoy sufre un ataque, tras una prueba de armamento que supervisa personalmente, y se ve convertido en prisionero de un grupo de insurgentes. Herido por un fragmento de metralla, que se aloja cerca de su corazón ya debilitado y pone en peligro su vida, Tony se ve forzado a crear un arma devastadora para Raza, el misterioso cabecilla de los insurgentes. Tony ignora las exigencias de sus captores y utiliza su intelecto y su ingenio para crear una armadura que lo mantenga con vida y le permita escapar de su cautiverio.
A su regreso a América, Tony debe afrontar la realidad de su pasado y decide emprender un nuevo rumbo con Industrias Stark. A pesar de la resistencia de Obadiah Stane, su mano derecha y ejecutivo principal de la compañía, que ha tomado las riendas del negocio en su ausencia, Tony se pasa día y noche en su taller, perfeccionando y puliendo una armadura que le otorgue fuerza sobrehumana y protección física.
Con la ayuda de su asistente de toda la vida, Pepper Potts, y su enlace militar de confianza, James Rhodes, o "Rhodey", Tony descubre un siniestro complot con ramificaciones globales. Enfundándose su imponente armadura roja y dorada, Tony se compromete a proteger el mundo y corregir sus injusticias como su nuevo alter ego, Iron Man.

01 mayo 2008

FENAL 08

Por: Marcela Domínguez.

Sin lugar a dudas el marco de la FeNal, es el escenario y el lugar perfecto para echar a volar tu imaginación a través de las miles de Historias e Investigaciones que traen hasta nosotros los diferentes escritores que serán parte de la FeNal 2008.

En la XIX edición de la Feria Nacional del Libro León 2008, se realizarán diferentes talleres para niños y jóvenes, así como conferencias y programas artísticos, se contara con 252 stands, 120 expositores, 396 fondos editoriales, 96 actividades académicas y literarias, 116 actividades artísticas, 22 talleres de fomento a la lectura, 8 exposiciones, 1 museo invitado, 3 premiaciones y 2 entregas de reconocimientos, y se esperan más de 80 mil visitantes.

Los reconocimientos que se otorgarán el día de la inauguración, el primero a Raúl Padilla, Presidente de la Feria Internacional de Guadalajara (FIL), por la promoción del libro y la lectura; y el otro al Maestro Enrique Florescano, por su aportación a la investigación histórica en México
Dentro del Encuentro Internacional de Escritores se contará con la presencia de personalidades de Austria, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Países Bajos, Perú y Suecia, además de la participación de 20 estados del país y 46 municipios del estado.
La inauguración de la FeNal se llevara a cabo el viernes 9 de mayo a las 19.00 horas, para realizar una venta nocturna de las 18:00 a las 23:00, Por la noche se llevará a cabo el concierto de Ximena Sariñana y el lunes 12 se realizará una tarde de especialistas de toda la República.
Así que ya sabes si eres amante de la lectura, la FeNal es la mejor opción para comprar libros.

Cazador de sueños.

Por: Paola Arenas.

Tal vez sea parte de la idiosincrasia mexicana ser malinchista y así esperar que espectáculos importados superen a los propios en casi cualquier sentido. Así, la sala del teatro Doblado, se llenó de niños el 29 de Abril, a solo unas horas de festejar su día, para presenciar, Cazador de sueños, un montaje canadiense de la compañía Sans Fil , dirigida por André Viens.

El teatro sin cuerdas que presentaron, ciertamente fue mágico, con gran producción, marionetas gigantes, con buena técnica pro parte de los ejecutantes en el manejo de las mismas, y con las voces en español. Lo que me llamaba la atención sobremanera, que ante semejante despliegue, los más atentos eran los papas de los pequeños, ya que ellos perdían la atención muy fácilmente,

La historia va de unos hermanos que tiene sueños y pesadillas recurrentes, y en un día sin sol, empiezan a contarse los sueños que han tenido, con cocodrilos, monstruos, unicornios, vampiros y toda clase de temores representados en seres mágicos. Ambos niños tendrán que vencer sus miedos y enfrentarse en un mundo de fantasía a grandes retos descubriendo sus fortalezas, y la unión entre ambos.

Al final de la función, el director subió al escenario, en un muy buen esfuerzo al hablar en español la mayoría del tiempo, a explicar al público como se manejaban las marionetas, como era que seres inanimados tomaban vida en la oscuridad manejados en ocasiones hasta por tres personas, presentando desde la más pequeña, hasta la de más de 2 metros que representaba un vampiro. Finalizó por agradecer a la gente del teatro y esperando regresar con otro de sus montajes.

Recientemente también vimos “ni esto ni l´otro” de una compañía mexicana con el mismo tipo de marionetas, que mantuvieron al público atento, y que sin tanto despliegue de producción se ganaron la ovación. Aquí es donde se reafirma que el teatro lo hacen los actores, que la magia del teatro no depende de una gran producción.